En Córdoba se podrá generar energía en casa, pero no será negocio venderla

En Córdoba se podrá generar energía en casa, pero no será negocio venderla

La Legislatura aprobará una ley para acogerse al régimen de fomento nacional antes de que finalice el actual período de sesiones. Y en los primeros meses de 2019, el Ejecutivo deberá aprobar una reglamentación con aspectos técnicos, económicos y legales.

Además, deberán modificarse algunas normativas vinculadas con el Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (Ersep).

La generación distribuida tiene dos ventajas. La primera es que fomenta el uso de fuentes de energías renovables, por lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes que provocan el cambio climático. Buena parte de la electricidad del país se produce por la quema de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo) que producen estos gases.

La segunda es económica. Al producir energía, el usuario primero puede utilizarla para autoconsumo y evitar comprarla a una distribuidora como Epec. Además, los excedentes puede venderlos a la misma empresa.

La normativa nacional de generación distribuida decidió adoptar el sistema de balance neto de facturación. De esta manera, en la boleta de luz estarán discriminadas la energía consumida y la inyectada al sistema, pero cada una tendrá una tarifa diferente.

El costo final de la factura será el resultado de restar el monto de lo inyectado a la red a lo consumido.

En la actualidad, Epec cobra alrededor de 4,7 pesos por kWh consumido (varía según el lugar y el escalón). Pero la empresa pagará al usuario-generador el mismo valor que tiene el kWh en el mercado eléctrico mayorista, alrededor de 1,7 pesos.