Día de la Diversidad Cultural: Las comidas típicas de los aborígenes que aún disfrutamos

Día de la Diversidad Cultural: Las comidas típicas de los aborígenes que aún disfrutamos

El 12 de octubre se conmemora en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, lo que representa una excelente oportunidad para conocer aquellas comidas que mezclan influencias indígenas y criollas. Platos típicos como el locro, las empanadas y el asado son un homenaje a la diversidad cultural que define a Córdoba. En CódigoCBA te contamos la historia detrás de estas recetas…
 

Locro: un plato a base de maíz propio de la cultura andina

Los pueblos originarios preparaban antiguamente el locro como una especie de guiso, combinando maíz, papa y zapallo. Para ellos, esta mezcla de ingredientes representaba la conexión con la tierra y la abundancia que ofrecía la naturaleza.

Esta receta se ha adaptado a lo largo del tiempo, incorporando ingredientes como la carne de cerdo y el chorizo, lo que le da un toque único y diferente de otras versiones que se encuentran en el país. 

El locro posee una fuerte esencia comunitaria, ya que se prepara en grandes cantidades para compartir con familiares y amigos, especialmente en feriados y celebraciones patrias. Además, muchas personas utilizan la tradicional cocción a fuego de leña, logrando así un sabor ahumado que recuerda las preparaciones de antaño.

  • Ingredientes: Maíz blanco o amarillo, zapallo, caldo y carne (vacuna o de cerdo).
  • Opcional: salsa de ají, choclo, cebolla, queso, etcétera.

Empanadas: un ícono de la cocina argentina con versión cordobesa

Las empanadas tienen orígenes multiculturales y aunque fueron popularizadas por la llegada de los españoles, muchos de sus ingredientes y técnicas de preparación tienen como base prácticas indígenas. Los pueblos originarios utilizaban métodos de cocción en hornos de barro para preparar masas rellenas con productos locales, como maíz, zapallo y especias.

En Córdoba, las empanadas tienen una característica distintiva: son dulces y a menudo se les agrega pasas de uva. Además, el uso de hierbas autóctonas para sazonar, como el comino y el pimentón, refleja las costumbres heredadas de las comunidades que habitaban la región.

  • Ingredientes: carne, cebolla, huevo duro.
  • Opcional: papa, aceitunas, cebolla de verdeo. 

Asado: la ceremonia sagrada del fuego

El acto de cocinar con brasas y fuego tiene una clara herencia indígena. Estos utilizaban técnicas de ahumado y cocción lenta para preservar y cocinar sus alimentos. Aunque el asado en Argentina se popularizó con los gauchos, la celebración alrededor del fuego imita las ceremonias ancestrales de los primeros pueblos. 

Además de la carne vacuna, en nuestra provincia se destaca el cabrito, una opción típica de la región muy vinculada a la herencia criolla, pero que también refleja la práctica nativa de cocinar con fuego al aire libre.

El asado, como tradición de unión, es un plato predilecto para conmemorar días especiales, y, sin dudas, esta comida tan emblemática es testigo del mestizaje de las tradiciones locales.

  • Ingredientes: carne (de cualquier tipo) 
  • Opcional: verduras asadas, quesos, pan.