San José de la Dormida avanza en obras, destinadas a su pueblo y a los visitantes
Próxima reapertura del Museo de San José de la Dormida
Por Rubén Omar Scollo
Todo sufre transformaciones en cada pueblo, en cada ciudad, en cada región, en cada país. Este es el caso de la localidad de San José de La Dormida, que con el esfuerzo de sus autoridades, se está realizando como ellos definieron “una puesta en valor del Museo Regional Sanavirón y de esa forma darle la posibilidad a los visitantes de participar de visitas guiadas”.
Las obras que se están desarrollando comprenden la reparación de un extenso techo, y concretada esas reformas estructurales se apuntaría a la recuperación de unas tres salas destinadas a exposición de elementos alusivos. Quien estuvo días atrás ocupándose de inspeccionar y recorrer la obra, fue el propio intendente Alejandro Allende, coincidiendo con otros funcionarios del municipio “en resaltar el notable esfuerzo del personal que se encuentra trabajando en el lugar”. Por otra parte destacó que “es de suma importancia volver a poner en óptimas condiciones este importante patrimonio cultural del norte cordobés”.
A su vez, se está avanzando en la concreción de un revoque apto y renovado en todas sus paredes; como así también se está sustituyendo la instalación eléctrica y se ha comprado una nueva iluminación”.
De acuerdo a declaraciones de asiduos visitantes, la mayoría coincide en remarcar que el Museo es realmente hermoso. Silvia Guerrero confiesa que “cada vez que realizamos visitas con los niños de la escuela, algo de nuestra historia logramos descubrir. Es importante – continúa- promover y concientizar a los ciudadanos de nuestro pueblo, para que lo visiten y lo conozcan en profundidad”. Otro de los habitantes del lugar David Valdez, admite “que es muy bueno en épocas tan difíciles lograr cosas. Pero se puede, cuando hay une equipo dispuesto a trabajar para fortalecer el bien común, todo se puede”- finaliza-
El museo está constituido en una de las casonas más antiguas, ubicada en las calles Gilma Ariza e Hipólito Irigoyen y en verdad, representa un valor histórico y arquitectónico de San José.
«Estamos muy contentos porque vamos a abrir las puertas de una obra que los vecinos de esta localidad han soñado durante mucho tiempo; porque en esta casona se guarda parte de la historia de nuestra Córdoba y del Camino Real. Un museo como este fortalece la identidad de San José de la Dormida y de la región» había asegurado al momento de la inauguración en el 2013, la entonces vicegobernadora Alicia Pregno.
Dormida comenzó su historia antes de la conquista española. Los habitantes pertenecían a la cultura sanavirona que dejó numerosos vestigios de su presencia en el medio natural. Las comunidades originarias se transformaron en hitos hispánicos a la vera del Camino Real al Alto Perú, así apareció “La Dormida del Alto”, hasta que en 1857 se fundó oficialmente con el actual nombre, en homenaje a su santo patrono.
La antigua Parroquia San José que se destaca por sus imponentes cúpulas en una calle principal hoy urbanizada, transporta a épocas de ese camino, cuando era parte de la vía de comunicación que unía Buenos Aires y el Alto Perú.
Sobre la avenida principal se encuentra el histórico Aguaribay, árbol que los lugareños respetan como referencia de la posta del Camino Real ya desaparecida.
A pocos metros se observa la fachada de la Casa fray Mamerto Esquiú, donde el religioso catamarqueño se alojó durante su misión pastoral. También a escasa distancia de la Plaza San Martín se pueden visitar los “morteritos”, testimonio de las culturas nativas que habitaron el norte cordobés.
.La vieja casona construida en la década de 1880 integra el valioso patrimonio de San José de la Dormida y recientemente fue recuperada en su casi totalidad para albergar al Museo Regional Sanavirón.
El museo nació de la iniciativa de un grupo de vecinos en 1990 que seis años después lo trasladó al antiguo solar de los Fernández Rubio, verdadera obra de arte de la arquitectura decimonónica. No obstante, ese edificio patrimonial requería su puesta en valor. Debido a esfuerzos de intendentes que han colaborado y al actual Allende, la vetusta casona volvería a resurgir en toda su plenitud.
“El Museo Regional Sanavirón funciona en una de las primeras casas de la localidad, perteneciente a la familia Fernández Tulián, cuenta con cinco tipos de colecciones: arqueología, criollos, modernidad, ciencias naturales y bellas artes, aunque durante una etapa sólo se expusieron las tres primeras. Luego se exhiben en otros lugares desde puntas de flecha, manos de morteros, fotografías de ranchos, entre otros elementos. Cerca del hall de entrada hay un vidrio desde donde se observa el sótano de la casa y donde se puede observar todo lo perteneciente a la familia” comentó a Códigocba Mónica, a cargo de la Secretaría de Cultura. Por último, Dante Taboada Cardoso, asesor de comunicación y prensa del municipio confirmó que es factible que la reapertura se produzca prontamente. Los visitantes que deseen arribar a esta hermosa localidad, pueden acceder a través de la ruta nacional 9 y la ruta provincial 16.