Proyecto Cápsulas- Mundi: "ser útil después de la muerte"

Proyecto Cápsulas- Mundi: "ser útil después de la muerte"

Ecológico y económico: menos cementerios y más bosques.

El proyecto Capsula Mundi propone una alternativa sostenible y simbólica al tradicional entierro en cementerios de hormigón y mármol. En nuestro país existen, es un proyecto único creado hace poco tiempo en los Estados Unidos, Indiana.

 

Al fallecer, el cuerpo se transforma mediante un proceso natural de descomposición controlada (sin emisión de gases nocivos), convirtiéndose en abono que nutre, por ejemplo, a un árbol nativo de la zona. En lugar de gastar en costosos ataúdes de madera, este proceso permite que, de manera simbólica, "tus átomos" se transfieran al ecosistema, contribuyendo al crecimiento de un árbol o a la regeneración de una comunidad vegetal local.

Esto no solo es una forma de dar continuidad a la vida más allá de la muerte, sino que representa un propósito práctico y sostenible: bosques en lugar de cementerios, floración en lugar de flores marchitas, creando espacios que no solo son refugios para la biodiversidad, sino que también ayudan en la infiltración de agua, la captura de dióxido de carbono y ofrecen múltiples beneficios ambientales.

Es crucial no confundir este proceso con la cremación tradicional, la cual implica la incineración y emite contaminantes atmosféricos como dióxido de nitrógeno (NO), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO), hidrocarburos aromáticos policíclicos y hasta metales pesados. Este tema lo abordaré en detalle en una futura publicación.

La alternativa de Capsula Mundi se centra en la descomposición natural del cuerpo, devolviendo nutrientes al suelo y materializando un árbol nativo que, además de secuestrar dióxido de carbono, ofrece múltiples beneficios para el ecosistema. Un ciclo completo, donde la muerte da paso a la vida de una forma sostenible.

Actualmente, este proyecto, que ganó un concurso de innovación en Italia, aún no ha sido implementado debido a limitaciones legales. Sin embargo, plantea un cambio de paradigma que requiere de nuevas estrategias y regulaciones para ser viable en países dispuestos a adoptar esta alternativa. Es un concepto revolucionario que, con los protocolos adecuados, podría integrarse como una opción más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Por ahora, es solo una propuesta, pero representa una oportunidad para repensar nuestra relación con la muerte y el impacto ambiental que dejamos. Romper paradigmas y generar legislación en este sentido será clave para su implementación.

https://twitter.com/abejasd.../status/1367154950204252162...)