Brasil copó la Sudamérica futbolera

Brasil copó la Sudamérica futbolera

En una nota donde se contemplaron números y estadísticas publicada por CódigoCba cuando finalizó la primera fase de la Libertadores y la Conmebol Sudamericana,en la que se detallaba la supremacía desde hace años del fútbol brasileño, se dieron a conocer datos abrumadores en favor de los equipos del vecino país.

Belgrano-Inter y el mal desempeño del Millonario

Con el 0 a 0 de anoche River no hizo otra cosa que ratificar esos datos. Existe una distancia sideral desde el poderío económico y a su vez, a partir de planteamientos tácticos de parte de los clubes brasileños por sobre el resto de Sudamérica. Para corroborarlo con datos e informaciones precisas, los equipos argentinos han jugado incluyendo cruces de octavos, cuartos y una semifinal, 18 encuentros en tierra verde-amarilla. De esos choques (en estos momentos Lanús está cayendo como local con Cruzeiro en la primera final Sudamericana), sólo en uno de ellos se ganó. Fue el 2 a 1 conseguido por Belgrano contra Internacional en Porto Alegre. Luego hubo 11 derrotas (con varias goleadas incluidas) y seis empates. No obstante, cuando los vecinos vinieron a nuestras canchas, el porcentaje fue de 58 por ciento favorable a ellos por sobre los locales.

Todo lo expresado pone en alerta al fútbol local, al sudamericano, y a la forma de la AFA de realizar, de diagramar sus torneos. Porque además de la magra economía que se destina a nuestro fútbol local (muy por debajo de lo que se gasta en Brasil), la organización de los torneos carece muchas veces de seriedad (abolición de descensos), y por otra parte, el descontrol de los barras que no permite público visitante en los estadios, hasta desentona y decolora la imagen del fútbol argentino.

Ese cóctel de situaciones nos marcan infinidad de situaciones que tendrán que reverse si en algún momento cercano, la Argentina desea recuperar la hegemonía por sobre el resto de Sudamérica como ocurría con los equipos del Río de la Plata (se incluye a Peñarol y Nacional de Montevideeo) en las décadas del ´70, ´80, los ´90 y hasta los 2000.