
Villa María: ¿Capital de Argentina?
Por Noelia Livetti. Especial para CodigoCBA. Corresponsalía Villa María.
En 153 años, Villa María es considerada una de las ciudades del interior de la provincia de Córdoba que ha crecido a pasos agigantados. El ferrocarril, las industrias agropecuarias y lecheras, las rutas provinciales y nacionales, la educación, entre otras cosas; han contribuido en ese crecimiento.
Pero hay un dato histórico de esta localidad ubicada a la rivera del rio Ctalamochita, que ha generado controversias. Allá por el año 1871 un 13 de septiembre, a casi cuatros años de su existencia, dos diputados nacionales presentaron un proyecto de ley en cual plantearon que se creara una "comisión compuesta por un ministro del Poder Ejecutivo, dos senadores y dos diputados elegidos por el presidente de la República, acompañados de los ingenieros que ella juzgue necesarios". La misión de esta comisión propuesta en el Congreso Nacional era la de "…examinar si a inmediaciones de Villa María y Villa Nueva, sobre una u otra margen del Río Tercero de la provincia de Córdoba, se encuentra alguna localidad que reúna las condiciones necesarias para establecer en ella la capital de la República".
El proyecto de ley, que fue autoría de los diputados bonaerense Eduardo Costa y el sanjuanino Santiago Cortínez, en su segundo artículo se disponía que la comisión a constituir debía informar acerca de las “condiciones de salubridad”, disponibilidad de agua y “fertilidad de la tierra” en la zona estudiada. Esa información se volcaría en un “informe detallado” que debía exponerse: “Al abrir las sesiones del Congreso el año próximo…” (es decir 1872).
El proyecto pasó a la comisión de Negocios Constitucionales de la Cámara que, el 16 de septiembre, se expidió actuando como miembro informante el diputado por Buenos Aires doctor Guillermo Rawson, quien, en una extensa alocución, de manera entusiasta, remarcó las conveniencias políticas y geográficas de establecer la capital en la zona propuesta. Los diputados por Córdoba que entonces integraban esta comisión de la Cámara de Diputados eran Santiago Cáceres y Luis Vélez.
El 19 de septiembre de 1871, el Congreso de la Nación, sancionó la ley que estableció la federalización del punto denominado Villa María. Se demarcaría un área de 26 kilómetros por costado cuyos límites serían fijados por una comisión compuesta por cuatro legisladores y el ministro del Interior.
Según se establecía, la capital de la Nación debería erigirse en el centro del territorio que delimitara la mencionada comisión. Para ello se fijó sujeta a expropiación “por causa de utilidad pública” un área de 10 kilómetros por costado.
Debe quedar claro que de ponerse en vigencia la ley, la capital que por ella se estableciera no llevaría ni el nombre de Villa María, como tampoco el de Villa Nueva. Esto era así porque el instrumento legal dejaba establecido, de manera explícita, que esa ciudad se denominaría “Rivadavia”.
A nivel nacional, el proyecto aprobado por el Congreso fue remitido al Poder Ejecutivo para que el presidente Domingo Faustino Sarmiento lo promulgara como Ley de la República. Pero eso nunca sucedió dado que el sanjuanino optó por imponer su veto y en un mensaje al Poder Legislativo, fechado el 27 de septiembre de 1871, señaló que le pedía al Congreso que se sirviera “…reconsiderar el proyecto de ley sobre la creación de una capital en Villa María, que le ha sido remitido con fecha 15 del corriente mes, en virtud de las consideraciones siguientes…”. Entre otras cuestiones señaló que trasladar la “sociedad culta” a esta zona sería “… tentar a la provincia”, cuando, según él, recién había cesado “la última tentativa que han producido los caudillos para conservar su predominio”. Sostuvo que establecer el gobierno en esta región significaría “…poner por diez años el gobierno nacional en la campaña, sin que tenga siquiera los medios para civilizar lo que lo rodea.
Más allá del desenlace que tuvo esta cuestión, la historia de Villa María quedó marcada siendo capital del país por 9 días.
Hoy, Villa María es el hogar temporal de muchos jóvenes que la eligen para sus estudios universitarios. El destino para visitar para muchos turistas. El lugar para establecerse para personas de las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba capital. El centro de una de las principales cuencas lecheras del país.
Hoy, Villa María es la Ciudad del Aprendizaje; es Festival de Festivales y recorrido peñero; es producción industrial que avanza; es cálido hogar y lugar de encuentro.
¡Feliz 153° Aniversario, mi querida ciudad!