Perú, un país para conocer y aprender
Perú, un país para conocer y aprender
Perú, un país para conocer y aprender
Perú, un país para conocer y aprender
Perú, un país para conocer y aprender
Perú, un país para conocer y aprender

Perú, un país para conocer y aprender

¿Cuál ha sido el costo económico de las protestas en Perú por la salida de Pedro Castillo?

R.O.S

Los manifestantes exigieron el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. (En una de las fotografías, la presidenta Dina Boluarte).

CódigoCba a mediados del corriente mes estará en Perú, realizando una serie de notas tanto del ámbito político, geográfico, cultural, arqueológico y económico. La idea es recorrer desde Lima sectores emblemáticos del país “de los antiguos Incas”, y conocer Puno, Machu Picchu, el Lago Titicaca, Arequipa,  Callao, entre otros puntos de importancia. No obstante luego de los problemas sociales del país hermano, y con la actual presidencia de Dina Boluarte, el encarcelamiento (como sucedió con otros expresidentes) de Alejandro Toledo, allí todo está inmerso en un clima especial. Es que la causa Odebrecht, tuvo sus consecuencias, como no las ha tenido en la Argentina.

 

 

 

 Aunque hasta hace poco, Perú seguía sumergido en una profunda crisis política, tras la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo y el estallido de una ola de protestas que le han costado la vida al menos a 26 personas en enfrentamientos con las fuerzas policiales y el Ejército.

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a ese  país para analizar la crisis y las demandas de justicia de los familiares de las víctimas, en una nación donde fue decretado el "estado de emergencia" nacional y el control del orden público está en manos de las Fuerzas Armadas. En este clima de inestabilidad, se han estimado grandes pérdidas económicas por el cierre de comercios, el bloqueo de aeropuertos, carreteras y trenes, la suspensión de actividades productivas y los daños a la infraestructura y los servicios públicos.

 

 

"Estimamos que las pérdidas por la paralización productiva en el país han llegado a los US$50 o US$60 millones diarios, durante los días más fuertes de las protestas", dice Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE).

No obstante de acuerdo a las informaciones que nos brinda el medio económico “Estatista” de esa República Latinoamericana durante el 2022, la tasa de inflación promedio del Perú había registrado la cifra inflacionaria más alta en los últimos 5 años. Eso implicó un 8,5%. Es decir, el doble respecto a lo que había sido el año 2021.

La evolución anual –según nos informa dicho medio- desde el 2021 (3,98%); 2020(1,83%); 2019(2,14%) y 2018 que fue de un 1,32% respecto a lo que se tiene actualmente como inflación, creció según la fuente fidedigna, considerablemente.

 

 

Ahora bien, según el BCRP (Banco Central) , de acuerdo a la última encuesta de expectativas macroeconómicas, los analistas sostienen que para fines de este año la inflación del Perú estará en el orden del 4% anual; o sea un 0,80 por ciento menos que en la medición anterior.

A su vez según los datos del INEI (Instituto Nacional de Estadísticas Independiente  del Perú) en marzo del 2023 la inflación en el área Metropolitana de Lima creció al 1.25%. Las cifras arrojadas en el entorno económico, reflejan una inflación muy, pero muy por debajo de lo que sucede en nuestro país.

En Argentina la inflación que se calculó a partir de mediciones oficiales en el 2020 fue del 36.1% anual. Siendo la del 2021 del 50,9%. Cabe destacar que en nuestro país se mide este tipo de inflación de acuerdo al índice del consumidor (IPC).Ya en el 2022 la misma se colocó en el 92 por ciento y las estadísticas y los análisis demuestran que para fines de este año ascendería a más del 120 %.... ¿Similitudes con el hermano país?... O simplemente buen manejo de la economía peruana a pesar de la crisis social. Las comparaciones suelen ser odiosas, pero el manejo en nuestro ámbito nacional a partir de las relaciones con el FMI y un endeudamiento que pareciera nunca parar, están haciendo estragos en los bolsillos de los argentinos.

–Agradecimiento a medios nacionales peruanos por los datos brindados y a la colega Cecilia Barría-