Fundación Pueblos Nativos: organización villamariense que trabaja en el norte del país
Por Noelia Livetti. Especial para CodigoCBA desde Villa María.
Un día especial como hoy se reconoce y se les gratifica a aquellos que dentro de las aulas enseñan con amor y dedicación para que futuras generaciones crezcan con valores y conocimientos: los maestros. Pero no solo son maestros aquellos que llevan un guardapolvo y se han capacitado para la docencia; maestros son también los que guían e instruyen a tener una mejor calidad de vida. Un reflejo de esto es la Fundación Pueblos Nativos, organización de la ciudad de Villa María creada en 2014 la cual está conformada por un equipo operativo de 15 personas y cuentan con la participación de 1800 donantes individuales; su lema es “Creemos que un mundo mejor es posible y trabajamos para construirlo”.
Código CBA dialogó con Claudio Cáceres, quien es co-fundador de la Fundación y fue uno de los 9 Abanderados de la Argentina Solidaria en el año 2018. Desde la Fundación, trabaja para brindar herramientas educativas y de auto sustento, que permiten romper con el empobrecimiento estructural y la falta de oportunidades para el desarrollo de una vida digna.
El fundador de Pueblos Nativos manifestó que el objetivo de la misma es respuesta a la problemática de pobreza estructural en comunidades campesinas y originarias del noroeste de Salta, zona de precordillera de Los Andes. Se trata de una región de altura, que comienza a los 3000 m.s.n.m. y se caracteriza por los fuertes vientos, las bajas temperaturas todo el año (-20º C en invierno), suelo árido, vegetación escasa y fuentes de agua reducidas.
En referencia a las acciones realizadas y cómo las están llevando a cabo debido a la pandemia, Claudio Cáceres explicó primeramente que en el noroeste argentino hay cientos de familias en situación de pobreza estructural, hoy doblemente afectadas por el aislamiento social y la emergencia sanitaria. En este sentido, el coronavirus no solo puede enfermarlos, sino que también impacta en la vida de los niños perjudicando su educación, su alimentación y aumentando su exposición a la violencia intrafamiliar.
En materia de educación, los niños no tienen acceso a la tecnología necesaria para estudiar a distancia.
En materia de nutrición, los niños no tienen acceso al comedor escolar que, en la mayoría de los casos, es su principal fuente de alimentación.
En el ámbito de la contención, el confinamiento aumenta la exposición de los niños a la violencia intrafamiliar, dejando huellas en su salud mental y emocional.
En lo que se refiere a la economía familiar, los artesanos y pequeños productores no pueden vender sus productos. Así es como la carencia económica, se ve severamente acentuada.
En el ámbito sanitario, la falta de acceso al agua segura, la alimentación deficiente, el acceso limitado a la atención médica y los antecedentes respiratorios, nos dejan ver que un brote de coronavirus sería muy difícil de controlar.
A partir de este escenario, están trabajando en la implementación de un plan de acción integrado para hacer frente a la pandemia y sus efectos secundarios, el cual consiste en lo siguiente:
1. Brindar la posibilidad de prevenir el contagio y la propagación del COVID-19, a partir de la asistencia con kits sanitarios familiares acompañados de capacitación.
2. Garantizar la seguridad alimentaria infantil a partir de la asistencia con módulos alimentarios.
3. Brindar acceso al agua segura a partir de la implementación de tecnología para purificar agua no segura de ríos.
4. Acompañamiento psico-social a partir de Visitas domiciliarias de nuestro equipo de profesionales.
5. Apoyo escolar en domicilio.
Además. Cáceres comentó que todos los proyectos que implementan son desarrollados en conjunto con la comunidad beneficiaria, respetando sus valores, su cultura y sus lógicas comunitarias. “Algunos proyectos implican pequeños cambios de hábitos que a veces, no son fáciles de incorporar. Ejemplo de ello es el purificador microbiológico de agua, que requiere de un nuevo proceso en la actividad diaria de la familia, pero que está eliminando las enfermedades gastrointestinales que antes sufrían por consumir agua no segura” agregó.
En cuanto a los proyectos realizados que han requerido más tiempo para concretar, enfatizó que el proyecto “Con las manos en la Pacha” es el que lleva más tiempo, esfuerzo e inversión para su implementación ya que plantea la agricultura auto sustentable para enriquecer la educación y combatir la mal nutrición infantil en comunidades rurales que viven en condición de vulnerabilidad.
En relación a los desafíos que tienen por delante, Cáceres manifestó : “Los desafíos que tenemos por delante son muchos y más aún en un momento como este, en el que la emergencia sanitaria está ampliando la desigualdad y aumentando la pobreza estructural. Lo más importante es que todos nos involucremos en el desafío principal, que es la construcción de un mundo más justo, con lugar y oportunidades reales para todos”.
Mirando los rostros de los niños y los adultos se puede ver que es una nueva aventura para sus vidas cada vivencia. Hay gratitud y felicidad en sus miradas al recibir cosas tan básicas e importantes que nos hace reflexionar que quienes somos dichosos de tenerlo no sabemos cuidar y valorar lo suficiente. Todos los días agradezcamos a Dios por lo que tenemos y mientras tengamos oportunidad de dar a otros, nunca dudemos en hacerlo.
Link para sumarse a colaborar: https://www.fundacionpueblosnativos.org/landing/sumarme-lead