El genio de Franz Kafka, un notable creador de  historias de la Europa Imperial
El genio de Franz Kafka, un notable creador de  historias de la Europa Imperial
El genio de Franz Kafka, un notable creador de  historias de la Europa Imperial
El genio de Franz Kafka, un notable creador de  historias de la Europa Imperial
El genio de Franz Kafka, un notable creador de  historias de la Europa Imperial

El genio de Franz Kafka, un notable creador de historias de la Europa Imperial

Franz Kafka, quien supo interpretar la ficción y las realidades de su entorno

 

Por Rubén Omar Scollo

 

En notas anteriores, por ejemplo la de Julio Cortázar, quien escribe comentó una situación particular que formó parte de una de las novelas que supo escribir. Para el prólogo utilicé una frase del eximio literato que engalanó el resto del contenido con su sola publicación. Pero el caso de Franz Kafka, gestor de “La metamorfosis”, “El Castillo”, “El Proceso”, por citar algunas de sus reconocidas obras, no es menor.

Mi primer libro de poemas  “De sirenas, laberintos y amores encendidos”(una autoedición publicada en 1997), se embelleció con una cita del  escritor de la actual República Checa. La misma era la que el autor había incluido en “Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero”…”Se los invitó a optar entre ser reyes o correos de los reyes. Como verdaderos niños, todos quisieron ser correos. Es por eso que no hay más que correos, los que galopan por el mundo y, como no hay rey alguno, se gritan unos a otros  sus mensajes que ya no tienen sentido. Pondrían fin con gusto a su mísera existencia, pero no se atreven a hacerlo por el juramento que empeñaron” Bellísimo, un pequeño texto que describe el alma de los niños como pocos. En esas escasas líneas el genio checo supo describir el alma de los pequeños como quizá ningún otro escritor. Porque ¿los niños no hacen del juego toda una serie de ritualizaciones? (tal vez más en aquella época de la Europa Imperial) .Kafka supo captar desde su ficción, su surrealismo, todo aquello que lo rodeaba.

No obstante, una historia verdadera que circula sobre la vida del literato por las redes sociales, también lo pinta de cuerpo y corazón entero, ya que la misma se vincula a una niña y la pérdida de su querida muñeca.

 Sabido es que Franz no tuvo hijos y tampoco estuvo casado, pero es evidente que su amor por los “bajitos” fue inocultable…Al ver a esa niñita llorar sentada en un banco de una plaza, él en persona se acercó y le preguntó qué le sucedía. La pequeña le contestó entre lágrimas que había desaparecido su amada muñeca. Kafka le prometió que la ayudaría a buscarla y que al otro día la vería para darle detalles de su búsqueda. Al no dar con la muñeca, el escritor se reunió con la chiquilla y le comentó (otras de sus excelentes ficciones) “que su querida muñeca se había ido de viaje, pero que le había comentado a él mismo, que en cada lugar donde se encontrara le escribiría una carta a la niña para  describirle detalles de lo que estaba realizando”…La chiquilla llena de alegría escuchó las historias de su  bella muñeca que partían de la boca del escritor y eso fue, durante un extenso período.

Así era el creador de  grandes textos literarios vinculados a torturas, transformaciones o mutaciones, de personajes que debían sortear obstáculos para llegar a un castillo o quienes debían luchar contra la inoperancia y la burocracia de esa época europea tan problemática.

Kafka había nacido exactamente en Praga en 1883, ciudad por entonces perteneciente al  Imperio Austrohúngaro. En verdad su vida estuvo consustanciada de actitudes bohemias y generalmente sus escritos eran plasmados en lengua alemana, la que dominaba a la perfección.

Poseedor de cualidades literarias que desembocaban en fusiones de elementos realistas, lo fantástico, el existencialismo, la ansiedad, la desidia, las problemáticas psicológicas y físicas, el absurdo, lo culposo; además de sus obras ya descritas, creó “El desaparecido” y fue autor de relatos breves.

Su literatura además tuvo sustento en un puro expresionismo y de su mente muchas veces dejaba  que fluyera, esa influencia de una familia judía tradicional. Algunos estudiosos de su obra, prefieren interpretarlo como un ideólogo antiburócrata, que estaba inmerso en una religiosidad cuasi-mística. Para finalizar cabe la cita de lo que escribió en alusión a su padre “Cartas al padre”; a su hermana “Cartas a Ottia” y  a su prometida “Cartas a Felice”. Varios escritores fueron influenciados por el escritor checo, entre ellos Jorge Luis Borges, García Márquez, Camus y hasta el propio Jean Paul Sartre.