Usos y propiedades del Amaranto

Usos y propiedades del Amaranto

Siguiendo la línea de lo que a nuestro criterio serían los alimentos del futuro hoy les traemos el amaranto, del género Amaranthus,(Amarantaceae), es una planta que se distribuye por México, Centroamérica y los países andinos ,África y Asia.

Las semillas se han constituido , en una fuente nutritiva muy importante para, los pueblos del continente, su cultivo se remonta a las culturas prehispánicas. Además de su aporte alimenticio, debido al aporte, de hierro y a su alto contenido proteico, han cobrado importancia también las lectinas, como marcadores de procesos premalignos y malignos de colon, se destacan además sus  propiedades hipercolesterolémicos y anti bacterianas .

Es una planta anual que puede alcanzar los dos metros de altura. Las partes que se utilizan son Las semillas y hojas.

Su nombre deriva del griego amaranton, que significa “la que no se marchita”, lo cual hace referencia a sus flores que permanecen indemnes con la muerte de la planta. En Grecia el amaranto fue dedicado a Atemis de Éfeso, atribuyéndole propiedades curativas especiales.

En México, los aztecas reconocieron sus propiedades alimenticias, junto a la quinoa , siendo una de las principales fuentes nutricias en aquellos tiempos. Moctezuma, en época de la conquista española, hacía pagar a sus súbditos los impuestos con sacos de maíz y amaranto. 

El amaranto formaba parte de los rituales mágico-religiosos que solían practicar los aztecas, de ahí que su cultivo fuera prohibido por los españoles tras la conquista, al creer que la planta constituía por sí misma una herejía. No obstante, ello constituía una ventaja para los europeos ya que de esta manera impusieron como grano al trigo que era exclusivo de la corona española. El color rojizo de sus flores hizo pensar que podía tener un efecto resolutivo de las hemorragias (Hunziquer, 1943)

En el Perú, según los cronistas españoles el consumo de la kiwicha se hallaba ampliamente extendido en la población local al momento de la llegada de los europeos. Su máxima utilización y expansión se alcanzó en el último milenio antes de la conquista. El mismo autor presenta la hipótesis de que la kiwicha era una maleza de los maizales y que, dadas sus características utilizables ,fue aceptada y cultivada como un cultivo secundario. Existen evidencias que indican que la kiwicha era cultivada por culturas pre-incas. Los españoles llevaron la planta a Europa, donde su empleo fue y sigue siendo ornamental (Repo-Carrasco, 1998).

Existen algunas referencias de su utilización como medicinal. Por ejemplo, en Ecuador se emplea la infusión de sus hojas y/o inflorescencias como antidiarreico, antihelmíntico y emenagogo. También en forma de buches o gárgaras como antiinflamatorio de las encías y la garganta (Gupta, 1995). En forma de gargarismos se indica en amigdalitis y sangrado de encías. En las Islas Canarias se emplea la infusión de las partes aéreas como antiséptico bronquial y diurético (Gupta,1995). En Malasia se emplea A. spinosus como diurético, antifebril y como antídoto contra picaduras de serpiente (Goh et al., 1995). También en hipertensión arterial combinándolo con Centella asiática. En India se utiliza la infusión de A. virides en forma de compresas como antiinflamatorio (Kumar y Saluja, 1994).

 

La mayoría de las especies de amaranto se consumen como hortalizas y hierbas para cocinar guisos o potajes . En el caso del cultivo de A. caudatus y A. hypochondriacus revisten importancia por el aprovechamiento de sus granos con elevados niveles de proteínas. Según Repo-Carrasco (1998) los usos más populares fueron y siguen siendo la harina y el grano expandido (“pop”). En el Perú la forma más popular de preparar la kiwicha es el “popeado”. El proceso es simple: después de limpiar y clasificar los granos se tuestan rápidamente en un recipiente caliente (160o C). Los granos empiezan a saltar y revientan aumentando su volumen.

En México se preparan las tradicionales “alegrías” a partir del grano expandido mezclándolo con miel caliente de caña o de abeja. Se le da la forma de bolitas o rectángulos y se deja enfriar. También se hicieron pruebas de panificación con harina de amaranto y trigo, siendo la combinación 20% de amaranto y 80% de trigo la mejor. La harina se utiliza, además, en la fabricación de galletas, dulces, mazapanes, etc., mientras que los granos pueden ser convertidos en hojuelas.

La principal virtud del amaranto está presente principalmente en su semilla y en menor medida en sus hojas, con un contenido en proteínas muy importante desde el punto de vista nutricional. Sabemos que la mayoría de los cereales son deficientes en aminoácidos esenciales tales como lisina, metionina o cisteína. En cambio,el amaranto contiene elevadas proporciones de los mismos (salvo leucina en donde es relativamente pobre), lo cual le permite incluso superar el contenido alimentario de la leche y de otros cereales (Eliasson, 1977). También posee una buena concentración de escualenos, lo cual lo posiciona como una fuente alternativa a los animales marinos en la búsqueda de dichos componentes (He et al., 2002).

En cuanto al contenido de fibra dietaria, las semillas oscuras poseen casi el doble de las claras (cerca del 8%), con una importante cantidad de lignina (Morales et al., 1988; Pedersen et al., 1990). Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina

y suave. No es necesario separarla de la harina; juntas constituyen una gran fuente de energía.

Actualmente el amaranto se está convirtiendo en un problema para cultivos como el de la soja, debido a que esta especie (nos referimos a A. caudatus) es altamente resistente a herbicidas como el glifosato; sin embargo, este amaranto tiene más proteínas y vitaminas que la soja, siendo de esta manera, un mejor alimento. Estas resistencias podrían provenir del cruce de genes entre esta planta y la soja modificada genéticamente. 

En Argentina existe un marcado interés por introducir su cultivo, mejorarlo e incorporarlo a las industrias harineras, teniendo en cuenta la apropiada proporción de aminoácidos fisiológicamente activos que participan de su composición química (Alonso,2004). En cuanto a otros componentes del aceite de las semillas, se pudo constatar en ejemplares sudamericanos (Ecuador) un mayor contenido en tocoferol respecto a ejemplares europeos (Italia), siendo similar la concentración de ácidos grasos y esteroles (Bruni et al., 2001).

Estudios realizados en ratas con la harina de este pseudocereal demostraron un efecto benéfico sobre el metabolismo lipídico de los animales, observándose disminución de los valores plasmáticos de VDL-colesterol e incremento del HDL-colesterol, sin afectar mayormente el valor del colesterol total. En tejido hepático se halló disminución de lípidos totales, colesterol total y triglicéridos. La presencia de escualenos (afectan la biosíntesis de colesterol), saponinas (incrementan la excreción biliar en roedores) y fibra dietaria (reducen la absorción de grasas a nivel intestinal) podrían explicar el mecanismo de acción hipolipemiante (Escudero et al, 2000).

La administración del grano crudo de amaranto (10-20% de la dieta) o del aceite crudo obtenido del grano (5%) demostró una reducción en los niveles plasmáticos de colesterol total y LDL-colesterol (15% y 22% respectivamente),con incremento de la fracción HDL-colesterol. A nivel hepático el aceite demostró un descenso de ésteres de colesterol, lo cual disminuye la posibilidad de generar VLDL-colesterol, y a nivel intestinal se observó una disminución en la absorción del colesterol de la dieta (Berger et al., 2003).

Un estudio posterior demostró que el extracto hidroalcohólico posee actividad anti-hipercolesterolémica y anti-aterogénica .

Las partes aéreas presentan actividad antimicótica contra Neurospora crassa (Kubas, 1972). Estudios de espectrometría de masa evidenciaron tres puentes disulfuro en péptidos (Ac-AMP1 y Ac-AMP2) en las semillas con propiedades antibacterianas (sobre bacterias Gram positivas) y antifúngicas (en especial hongos fitopatógenos) .Se observó actividad anti hemaglutinina y actividad inhibidora de la síntesis de proteínas (Arora et al., 1987; Uhlenbruck y Herrmann, 1972). 

Los taninos de sus hojas le confieren la actividad astringente conferida por el uso popular, sobretodo en casos de diarreas. Por su parte la amarantina (lectina de A. caudatus) se emplea como colorante en la industria alimenticia . Este último compuesto también actúa como un marcador de proliferación celular maligna en células de colon humano, al unirse a antígenos de superficie (TF-antigen) y promover la proliferación celular de manera dosis dependiente (Atillasoy et al., 1999; Transue et al.,1997; Yu et al., 2001). Un estudio sobre la actividad antioxidante in vitro de extractos de semillas de dos variedades de A. caudatus mostró valores de IC50 entre 0.50 y 0.62 mg/ml, mientras que la capacidad de los mismos de inhibir la acción de la enzima alfa-amilasa, involucrada en la diabetes, estuvo entre 28% y 50% (Conforti et al., 2005). Por otro lado, Ashok Kumar et al. (2011) demostraron que el extracto metanólico de la planta entera, suministrado en dosis de 200 y 400 mg/kg, posee actividad hepatoprotectora en ratas Wistar previamente tratadas con paracetamol. En ese sentido cabe mencionar que el extracto metanólico posee un 48% de polifenoles, los cuales tendrían particular injerencia en la actividad hepatoprotectora, así como también en la actividad antioxidante frente al radical DPPH demostrada por Ashok Kumar et al. (2011). Estos autores a su vez demostraron que el extracto metanólico de A. caudatus posee efecto inhibidor sobre la enzima alfa-amilasa (presente en saliva, intestino y páncreas). Este hecho es importante en diabetes ya que la enzima trabaja en la ruptura de los enlaces 

α-1-4-glicosídicos, reduciendo así la concentración de glucosa en sangre.

Algunos estudios efectuados con el extracto acuoso de las hojas permitieron comprobar que el mismo resulta útil en la producción de inoculantes, pudiendo así reemplazar a extractos de levadura en los medios de cultivo utilizados en el desarrollo de microorganismos del género Rhizobium y Bradyrhizobium (Ronchi et al., 2002). Finalmente, el extracto etanólico de las semillas demostró in vitro propiedades antioxidantes debido a la presencia de compuestos fenólicos en un tenor cercano a 40 mg/100 g (Krimczak et al., 2002).

Por otra parte no se han reportado hasta la fecha en humanos. Respecto a la variedad A. spinosus se han registrado muertes de bovinos por nefrotoxicidad (Ricardo,1993). La fracción saponínica cruda, conteniendo alrededor de 70% de saponinas puras, mostró alguna toxicidad. La DL fue calculada en 1100 mg/kg. Este estudio garantiza que el consumo de semillas o subproductos de las mismas, no entraña riesgo de salud en los consumidores (Oleszek et al., 1999).

Dosis sugeridas

Decocción: De las hojas al 5%. Como astringente se suministran 3 tazas diarias vía oral.

Uso Externo: Se emplea la decocción de las hojas en una proporción de 150-200 g/l.

Extracto Fluido: 1-3 g/día.

Felicitaciones por llegar hasta el final del informe esto significa que ha sido interesante y que te gusto porfavor dale un me gusta y comparte en las redes, es importante la difusión de las propiedades y usos de este tipo de plantas sobre todo en estos tiempos SALUDOS !!!