
UNICEF: Habrá 8 millones de niños, niñas y adolescentes pobres en el país en 2020
Por Micaela Gauna
Dados los cambios en la economía y en la vida diaria de la población por la pandemia, UNICEF realizó una nueva evaluación de la calidad de vida que tendrán niños, niñas y adolescentes.
Basados en datos oficiales de Cuentas Nacionales y de la EPH publicados por INDEC y pronósticos del PBI provenientes del FMI, en mayo de 2020 UNICEF publicó estimaciones de pobreza en la niñez para 2020 y 2021.
En el año 2020 cambiaron los valores de INDEC y los pronósticos del FMI, la reducción del PIB se pronostica en –9,9% (en lugar del –5,7% para el período 2019-2020), mientras que la recuperación sería del 3,9% (en lugar del 4,4% anterior para el período 2020-2021). Tales cambios obligaron a UNICEF a realizar una actualización de la estimación de pobreza infantil, entre otras problemáticas.
Pobreza infantil
Entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes pobres pasaría de 7 a 8,3 millones.
Pobreza infantil extrema
Entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes en pobreza extrema pasaría de 1,8 a 2,4 millones.
Ola Encuesta COVID-19
UNICEF realizó una encuesta representativa de la totalidad de los hogares con niños, niñas y adolescentes del país, que es comparativa con el relevamiento realizado en abril de 2020. Llevada a cabo entre el 14 y 26 de julio de 2020, exhibió los siguientes datos sobre:
Ingresos laborales
Más allá de la apertura de actividades, y la flexibilización de la cuarentena en parte del país y del programa de asistencia al trabajo y a la producción, hay 2,6 millones de hogares que tienen sus ingresos laborales reducidos.
Endeudamiento
El 25% de los hogares tiene al menos una deuda, y el 15% de los hogares tuvieron que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos (aumenta al 25% en barrios populares y al 22% para titulares AUH).
Adolescentes
Algunas cifras positivas de la encuesta están en la educación, el 95% de los hogares con niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación obligatoria tuvo continuidad pedagógica durante todo el período de aislamiento.
Si bien no es positivo sentirse angustiado/a, deprimido/a, un dato alentador es que más del 50% de los adolescentes habla con su madre y/o padre acerca de cómo se siente.
Otro dato alentador es la baja en el porcentaje de casos de violencia familiar que involucran a niños y niñas en los casos reportados: 24% frente al 51% de abril.
Por otro lado el 17% de los adolescentes estuvo expuesto, a través de la redes, a situaciones de ciberbulling, discriminación o maltrato, publicaciones que incitan a la violencia, pornografía, etc.