Prohíben el uso de animales en experimentos cosméticos

Prohíben el uso de animales en experimentos cosméticos

El Senado mexicano aprobó una ley que prohíbe el uso de animales para experimentos cosméticos, lo que convierte a este país en el primero en América Latina en legislar sobre el tema, aunque todavía la normativa no es tan avanzada como la europea.
Hasta ahora, 38 países han vetado este tipo de ensayos, de acuerdo con la organización civil Animal Héroes.

La iniciativa de ley fue presentada el 22 de octubre de 2019 por la senadora Verónica Delgadillo, del partido centrista Movimiento Ciudadano (MC), quien expresó su "reconocimiento profundo a las organizaciones que no se rinden, a los activistas que luchan todos los días por aquellos que no tienen voz".
Organizaciones de defensa de los animales saludaron esta medida y señalaron que se trata de "una victoria para la sociedad en general".
La reforma prohíbe pruebas de ingredientes y productos cosméticos y la fabricación, importación o comercialización de productos testados en animales y solo lo permite cuando existan "métodos alternativos validados por la comunidad científica internacional", lo que tampoco es permitido en la Unión Europea.
También se establece una excepción cuando haya "alguna disposición sanitaria relativa o aplicable o cuando sea necesario atender un requisito regulatorio" acordado en otro país.
Los infractores de la norma pueden enfrentar penas de hasta 14 años de cárcel y fuertes multas de hasta 170.000 pesos (unos 8.500 dólares).
La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos señaló que acatará la reforma aprobada.
La organización Animal Héroes celebró la decisión y algunos de sus activistas acudieron a la sesión legislativa donde se votó el tema disfrazados de conejos, papagayos y perros.
Otros parlamentarios decidieron llevar a sus mascotas o fotografías impresas en pancartas con las que manifestaron su respaldo a esta iniciativa.
Organizaciones de defensa de los animales denunciaron que actualmente en México y en muchos países, conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, los cuales se les aplican en su piel afeitada cada día durante un período de uno a tres meses para conocer el impacto en los seres humanos.
Otro método de experimentación consiste en forzar a conejas o ratas preñadas a ingerir sustancias y luego darles muerte para evaluar la toxicidad en sus fetos o examinar sus órganos y ver cómo ésta se distribuye en sus cuerpos.
De acuerdo con la Asociación Internacional Libre de Crueldad, más de 115 millones de animales al año son parte de diferentes procesos de pruebas de cosméticos y químicos que se usan a diario en los hogares.
"No podrán fabricarse, importarse ni comercializar productos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales", señala el dictamen de la nueva ley.
El ordenamiento garantiza el derecho a la información del consumidor, por lo que el etiquetado de los productos cosméticos podrá incluir la leyenda "libre de prueba en animales" en aquellos productos que cumplan con la norma.
La senadora del gobernante Movimiento de Regeneración nacional (Morena, centroizquierda) Ana Lilia Rivera, saludó esta reforma que a su juicio obligará a las empresas a prohibir dichas prácticas y a "conducirse con ética y respeto a los animales".
Desde 2003, la Unión Europea (UE) aprobó la prohibición de experimentar cosméticos en animales, lo que incluye ensayar ingredientes cosméticos en animales en cualquier lugar de este bloque de países, independientemente de la existencia de una alternativa válida.
Según el sitio digital Animanaturalis, "en la investigación cosmética se llevan a cabo dolorosos experimentos en cientos de miles de animales cada año, incluyendo conejos, cobayas, ratas y ratones" que incluyen irritación de piel y ojos, envenenamiento y daño genético.

El "Top Ten" de países que más recurren a estas prácticas está formado por Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwan y Brasil, según la Coalición Europea para poner fin a los experimentos con animales. 

 

Fuente: ANSA