Nuevo aniversario de la enigmática muerte de Mariano Moreno

Nuevo aniversario de la enigmática muerte de Mariano Moreno

Este viernes se conmemora el 211 aniversario de la muerte de Mariano Moreno

 

Por Rubén O. Scollo

 Cada 4 de marzo, se celebra ese hecho trascendental de nuestra historia. Precisamente, falleció en 1811 cuando tenía 32 años. A pesar de los dos siglos que transcurrieron desde aquel confuso episodio, el tiempo no ha permitido esclarecer qué fue lo sucedido cuando estaba en navegación hacia Inglaterra. Moreno, fue  un pensador, líder y patriota, tan especial como emblemático, que podría haber cambiado la historia. Sus contradicciones y su vida exigua, breve, lo convierten en una figura enigmática.

En  alta mar luego de haber ingerido una sobredosis de un medicamento provisto por el capitán del barco, se produjo su deceso. Su muerte está envuelta en una nebulosa y turbia “supuesta jugada”. Lo cierto es que pudo haber sido  accidental o una sobredosis deliberada.

Ese hecho no obstante, no impidió la marcha de la Revolución, aunque retrasó casi 70 años la formación del Estado-nación. El desarrollo en la representación de los hacendados y el Plan de Operaciones, en otra etapa distinta del capitalismo mundial, hizo que el país no pudiera lograr desarrollar el potencial que sus textos vaticinaban. Mariano Moreno,  tuvo como político una mente clara a la hora de pensar un Estado que pudiera desarrollar las fuerzas productivas y dejar el sistema colonial atrás, para formar una nación moderna.  Era esa etapa traspasada por el Virreinato del Río de la Plata, que  no pudo escapar esa sintomatología de las antinomias argentinas (Saavedra- Moreno, en ese caso). Justamente fue él, quien intentó tomar un camino propio para pensar un futuro mejor. Algunos en la actualidad, no lo defienden en base a conceptualizaciones históricas, con fundamentos particulares. Otros, saben, que fue una figura clave de nuestro pasado e historia.

En 1778, nuestro territorio – entonces Virreinato del Río de la Plata-  hacia muy poco tiempo que gozaba de las reformas borbónicas, las cuales establecían una organización de importancia a las colonias del extremo sur que poseía España en América y le daba relevancia al puerto de Buenos Aires. Lugar que por entonces, no había tenido peso político, permitiendo un moderado libre comercio fuera de las colonias. Al mismo tiempo, el 23 de septiembre nacía Mariano Moreno, el primero de 14 hijos que tendría una pareja de cántabros que habían llegado al país unos años antes junto a las reformas borbónicas.

Moreno había estudioado siendo un alumno sobresaliente, en la prestigiosa universidad de Chuquisaca, logrando el título de abogado. Pero también aprendería el oficio de periodista, entrando en contacto por primera vez con las ideas de la Revolución Francesa.