Matías Roldán: “Debemos ser más responsables y más comprometidos porque la seguridad vial la hacemos entre todos"
Matías Roldán: “Debemos ser más responsables y más comprometidos porque la seguridad vial la hacemos entre todos"

Matías Roldán: “Debemos ser más responsables y más comprometidos porque la seguridad vial la hacemos entre todos"

En el contexto del mes de la Seguridad Vial, el cual, está dedicado a promover la educación vial como estrategia para reducir los accidentes de tránsito, una causa importante de mortalidad.

Dialogamos con el Abogado y Asesor Vial Matías Carlos Roldán, quien hace 16 años es especialista en seguridad vial, empezó como inspector hasta convertirse en el Presidente del Ente Intermunicipal de Control del Departamento Colón, actualmente trabajando en la Municipalidad de Colonia Caroya.

“Uno siempre trata de poder aportar desde el lugar de uno, todo lo referente a la seguridad vial y más que todo tratando de cambiar la Cultura Vial.” expresó, Roldán.

- ¿Qué es la Nueva Cultura Vial?

“Es cambiar los hábitos, las costumbres, las conductas en la conducción, en el caso del peaton tambien, todos los usuarios de la vía pública creo que tienen que cambiar esa forma transitar y que ellos son el ejemplo para las próximas generaciones, con el fin de tener menos accidentes de tránsito y mas aun víctimas fatales.”

- ¿Qué plan pondrías en marcha en la zona de Jesús María - Colonia Caroya?

“El tránsito debería ser trabajado de forma integral, no solamente desde un lugar si no trabajarlo a nivel zonal, a nivel regional y porque no a nivel provincial con políticas públicas prioritarias. Que trabajen en un mismo idioma, cuando hago referencia en un mismo idioma es que los parámetros, los criterios sean lo mismo y no confundir al conductor, que eso hace no solamente que no se cumpla con la normativa y tengamos una conducción prudente si no distorsionar y que se produzcan accidentes de tránsito.”

- ¿Que país en el mundo es ejemplo en la vialidad?

“No hay que irse tan lejos como Europa, tenemos como ejemplo a Chile, Brasil, Uruguay es un país que trabaja mucho en la seguridad vial que busca perfeccionarse constantemente y que tuve el placer de poder trabajar con gente que ha trabajado en el Gobierno de Uruguay y que están muy avanzados. Uno busca que se profundice y este sea el punto de partida de la Nueva Cultura Vial.”

- ¿Qué errores tiene el argentino comúnmente a la hora del manejo?

- “Principalmente, no cumplir con la normativa aún sabiendo. Todos conocen que está bien y que está mal, al momento de la conducción. El hablar con el celular, exceso de velocidad, no respetar al peatón y más aun no dar el ejemplo frente a sus hijos que son la próxima generación, y que son los mismos que cuando vas a dar una capacitación a un colegio, te levantan la mano y dicen “mi papa paso en rojo, mi papá maneja hablando por celular” entonces creo que todos sabemos cuales son las cosas que hay que cambiar y no lo hacemos.”

- ¿Qué cambiarías en tu ciudad natal Colonia Caroya en cuanto a vialidad?

- “Cambiaria lo mismo que vengo pregonando que es la cultura, el estacionamiento no puede ser el mismo que teníamos tiempo atrás cuando la ciudad poseía menos habitantes, el cual a veces tenes que dejar el vehículo lejos del lugar al que vas y tenes que caminar mucha distancia, el respetar las velocidades de las calles, yo creo que la velocidad hoy es la causa principal de accidentes de tránsito.” 

- ¿Qué mensajes le dejarías al peatón y conductor que nos está leyendo?

- “Que ambos tienen derechos, pero así también obligaciones. En el caso del peatón cruzar por donde corresponde, las sendas peatonales. Si no están marcadas cruzar por la esquina y principalmente respetar al otro, en este caso, cuando transitamos debemos respetar no solo al otro, si no las señales de tránsito. Para el caso del conductor respetar las velocidades máximas, no utilizar celular mientras conduce y más aún el tema de preservar la integridad física de los peatones.” 

- ¿El argentino posee responsabilidad y compromiso en la conducción?

- “No la tiene, por eso el tomar de ejemplo a otros países que sí la tienen y con eso han cambiado la conducción y tienen menos accidentes de tránsito. Debemos ser más responsables y más comprometidos porque la seguridad vial la hacemos entre todos”