Llaryora lanzó la Ley de Igualdad Territorial con $130 mil millones de inversión
El gobernador Martín Llaryora promulgó la Ley del Programa de Igualdad Territorial, recientemente aprobada por la Legislatura Unicameral en una sesión especial realizada en Cruz del Eje. La iniciativa busca reducir las desigualdades estructurales en 13 departamentos de las regiones Noroeste y Sur de Córdoba, a través de políticas de promoción económica, infraestructura y fortalecimiento institucional.
Con una inversión prevista de 130 mil millones de pesos para 2025, el programa de “Promoción para el Desarrollo e Igualdad Territorial” contempla beneficios para los sectores de la industria, el turismo, el sector primario y la salud.
“Queremos crear las condiciones necesarias para que los empresarios de Córdoba vean y exploten el enorme potencial económico de estas dos regiones de la provincia”, había señalado Llaryora al presentar el plan en la apertura de sesiones ordinarias de este año. El mandatario remarcó que la medida es posible gracias al superávit fiscal sostenido de la Provincia, que permitirá impulsar obras de infraestructura, incentivos fiscales y programas educativos como motor del desarrollo.
Departamentos beneficiados
En la región Noroeste, la Ley se aplicará en los departamentos Río Seco, Tulumba, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Totoral, así como en las pedanías Castaño, Chalacea, Timón Cruz, Esquina y suburbios de Río Primero.
En la zona Sur, alcanzará a los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca, áreas incluidas en el Plan de Igualdad Territorial del Noroeste y Sur-Sur Cordobés.
Beneficios fiscales y promoción económica
Según lo establecido en el Boletín Oficial, el desarrollo se concretará mediante incentivos fiscales a personas humanas y jurídicas radicadas o que se radiquen en esas localidades. Entre ellos se destacan:
-
Industria: deducción del 100% en Ingresos Brutos y exención del impuesto de Sellos.
-
Turismo: exención equivalente a la inversión realizada, con permanencia mínima de seis años.
-
Sector primario: reducción del 50% en Ingresos Brutos para inversiones que fortalezcan la producción agropecuaria.
-
Salud: incentivos para ampliar la red sanitaria y la capacidad de atención en las regiones alcanzadas.
Además, la Ley establece controles estrictos, sanciones y un registro único de actividades promovidas, excluyendo a quienes desarrollen actividades vinculadas al juego de azar. También faculta al Ministerio de Economía provincial a crear consejos asesores con representación de diferentes sectores.
Un programa construido con consenso
El Programa de Igualdad Territorial se diseñó tras un proceso de diálogo entre el Estado provincial, gobiernos locales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Las mesas de trabajo recogieron necesidades y propuestas de cada región, con el objetivo de construir una política integral y sostenida en el tiempo.
“En Córdoba podemos pensar distinto, pero trabajamos juntos. Ese es el camino que nos permite crecer como provincia”, expresó Llaryora al promulgar la norma, destacando la importancia del consenso para enfrentar los desafíos de desarrollo y equidad territorial