La provincia que lo tiene casi todo: magia, pasado y presente
R.O.S (Especialista en Antropología-UNC)
Cuando se trata de lo que sucedió en épocas pasadas, para investigar acerca de hechos, situaciones y circunstancias, están los historiadores, antropólogos, arqueólogos y hasta paleontólogos. Para llevar a cabo investigaciones se trabaja generalmente con equipos interdisciplinarios.
Uno de los referentes en la provincia mediterránea es el Museo de Antropología, que está bajo la órbita de la UNC. Allí, en Hipólito Yrigoyen 174, no sólo su gente se dedica a los descubrimientos, sino que allí se recibe a colegios, visitantes, turistas de todo tipo y se les explica en visitas guiadas sobre lo que sucedió en el gran territorio cordobés. Además, la carrera de Antropología está vinculada a tan noble institución.
A lo largo de sus años se han estudiado etnias de la provincia, desde investigaciones de "los pobladores anteriores a los comechingones": la etnia Ayampitín, comunidades como Copacabana, Ongamira, por citar algunas facetas investigativas.Otra de las antecesoras fue la cultura Alpa Corral y además hubo momentos investigativos vinculados a las casas pozo,que para construirlas sumergían piedras en las sierras o cuevas, a manera de muros.
Haciendo hincapié o centro en la primera de las mencionadas, cabe consignar que fue parte de una cultura indígena lítica precerámica que fue descubierta inicialmente y excavada por el Museo de La Plata en la primera expedición que data de 1951 y que fue llevada a cabo por el investigador Rex González. Siguiendo los estudios de Florentino Ameghino, ese poblamiento humano de América del Sur del suelo argentino, tuvo especial presencia en suelo cordobés y puntano dentro de un horizonte cultural sin cermámica. En ese contexto fue muy frecuente encontrar puntas de proyectil bifaciales a piedras de moler planas.
Además de todo lo citado, la ciudad tiene edificios históricos de épocas jesuíticas; y existen puntos provinciales que hacen de Córdoba un lugar privilegiado.
Algunas fotografías que van desde excavaciones hasta ferrocarriles antiguos, forman parte de la historia de cada lugar provincial. GALERÍA DE FOTOS
FACHADA DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA situado en Nueva Córdoba
Etnia comechingona, quienes hablaban lengua kamiare, aunque por lo genreral hablaban una lengua extinta no clasificada en ninguna familia. Hubo influencia del quechua.