JUEGOS OLÍMPICOS: De Atenas a Tokio
JUEGOS OLÍMPICOS: De Atenas a Tokio
JUEGOS OLÍMPICOS: De Atenas a Tokio

JUEGOS OLÍMPICOS: De Atenas a Tokio

Balance parcial de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

(De Atenas a Tokio)

Delegación argentina que pelea en varios frentes con mucho esfuerzo

 

Por Rubén Omar Scollo

 

 

La historia de los Juegos Olímpicos se remonta a la antigua Grecia. El sitio del Estadio Olímpico ateniense, fue el escenario de los JJOO de estos tiempos a finales del siglo XIX ( exactamente en 1880). Pero a su vez, y relacionándolo con la Magna Grecia del pasado, las primeras contiendas se remontan a las que se celebraban hace 2800 años. El destacado acontecimiento que nucleaba a competidores de distintas regiones, se llevaba a cabo en la denominada por entonces “región Olimpia”, y se lo conocía también como Olimpíada.

Ya más cercano a estos tiempos en 1894,Courbetin funda el Comité Olímpico Internacional (COI), para poder concretar esas reuniones de atletas fuera de la propia Grecia. Argentina fue uno de los doce países (el único iberoamericano) que participó en esa fundación del citado comité; siendo representada en el primer Consejo Ejecutivo por José Benjamín Zubiau, quien se desempeñó en ese cargo hasta 1907.

Y nuestro país tiene historia de campeones dorados, de medallas de plata y de bronce, siendo el boxeo una de nuestras actividades más descollantes de otras épocas. Hasta el momento las actuaciones argentinas de todos los tiempos nos han entregado una cosecha de veintiún medallas doradas, 25 preseas plateadas y 28 de bronce o equivalentes a terceros puestos; siendo la suma total de 74 logros. Y siguiendo con el chequeo histórico, puede afirmarse que los albicelestes detrás de Brasil (129 medallas hasta la fecha) conforman el lote  dentro de Sudamérica, de los que se han alzado con más medallas.

Pero el pequeño y vecino Uruguay, con 10 medallas obtenidas y con tres millones de habitantes, ostenta en términos relativos de acuerdo al nivel de población, el primer lugar, también seguido por nuestros representantes. Dos compatriotas han conseguido dos veces medallas de oro, y ellos son el polista Juan Nelson y el futbolista Javier Mascherano; el regatista Carlos Espínola y la jugadora de hockey sobre césped Luciana Aymar, son los deportistas que más medallas consiguieron: 4.

En el recuerdo figuran las preseas de Gabriela Sabatini, de Juan Martín Del Potro, del correntino Sebastián Eduardo Crismanich con su”dorada” en los 80 kilogramos del taekwondo( Londres 2012), la doctora “Peque” Paretto. El título de campeón olímpico obtenido por Messi y sus compañeros (ARGENTINA fue dos veces medalla dorada en fútbol); el básquetbol, y siguiendo con los deportes individuales la cordobesa Georgina Bardach quien fuera medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas del 2004.

Los actuales juegos que se están desarrollando en Japón, tomó no sólo a la delegación argentina, sino a varias, con una preparación quizá deficiente, debido a la falta o al poco entrenamiento por la crucial pandemia que está asolando al mundo. No obstante nuestros atletas están hasta esta cuarta jornada entregando un esfuerzo desmedido por conseguir alguna presea.

Hasta este lunes la tabla de medallas indica que China ocupa el primer lugar, con 6 doradas, 1 plateada y cuatro de bronce, seguida de Japón (5 y una de plata); Estados Unidos de Norteamérica con 4 doradas, 2 de plata y cinco de bronce; en quinta y sexta posición se acomodan hasta el momento las dos Coreas (Sur y Norte, en ese orden), y luego Italia (1,1,3), Australia (1,1,1), Francia, Hungría y Túnez.

Argentina viene seca de medallas, pero el mayor logro de un deportista es competir para saber cuál es su nivel, tanto Lucas Guzmán el taekwondista que quedó a las puertas del podio, como el tenista Coria habían declarado “estamos orgullosos de representar al país, dimos todo lo que pudimos”. Y posiblemente de las mano de “Peque” Schwartzman, Nadia Podoroska o de algún deporte colectivo o  grupal, nuestro país obtenga algún triunfo para ser considerado óptimo por estos tiempos más que difíciles.