Eugenio Burzaco: “Trabajé con Bullrich pero  creo que Horacio es la persona más indicada para gobernar el país”.

Eugenio Burzaco: “Trabajé con Bullrich pero creo que Horacio es la persona más indicada para gobernar el país”.

Código CBA tuvo la oportunidad de dialogar con Eugenio Burzaco, Ministro de Justicia y Seguridad de CABA, para conocer su postura frente a las PASO del 13 de agosto y cuáles son los principales ejes a trabajar en materia seguridad.

Usted trabajó con Patricia Bullrich y hoy es Ministro de Justicia y Seguridad de Horacio Rodríguez Larreta. ¿Cómo se para frente a la interna de Juntos por el Cambio?

“Mira, yo valoro mucho el trabajo que hice con Patricia Bullrich. Es una persona con mucha valentía y hemos hecho una gran labor en el área de seguridad. Pero también trabajé mucho en la ciudad con Horacio y ahora de vuelta como Ministro de Justicia y Seguridad. Y creo que Horacio es la persona más indicada para gobernar el país en los próximos cuatro años. Es una persona que cree en el trabajo en equipo, cree en la planificación, le da importancia a las políticas serias que se tienen en el tiempo. Y yo creo que el país requiere un cambio que sea muy estructurado y que dure en el tiempo.”

 

En caso de que en octubre Larreta resulte electo Presidente, ¿ha hablado con usted para que lo acompañe en el Gobierno Nacional?

“Sí, seguramente lo acompañe en el Gobierno Nacional. No sé en qué cargo, pero mi idea es tratar de ayudarlo. He sido responsable de armar los equipos de seguridad y de defensa, así que seguramente en algunas ocasiones estaré ayudando en la gestión a partir de diciembre.”


Hace unos días se reunió el Consejo de Seguridad de la Nación. ¿Qué acciones delictivas analizaron como las más preocupantes?

“Trabajamos mucho sobre dos ejes. Uno es comprender que con la crisis económica aumentaron mucho los robos y los hurtos simples, todo lo que es celulares, robos armados y demás. Discutimos distintas posibilidades, contamos un poco la experiencia de la ciudad con las cámaras, con el tema de vigilancia, con el tema del lector de patentes, que nos ha permitido bajar muchos delitos en la Ciudad de Buenos Aires. Pero bueno, es importante la presencia policial en las calles para reducir ese delito.

Y el otro tema que nos llevó bastante a la charla fue el tema de la ciberseguridad, que es otra área que viene aumentando. Todas esas estafas virtuales, las cosas que te roban por internet. Cada vez con más profesionalismo y eso requiere generar capacidades en las policías provinciales, en la Policía Nacional de la Ciudad, y firmar convenios con naciones inter jurisdiccionales para poder revertirlo, porque es un delito que no sale de fronteras políticas, no sale de provincias, naciones, incluso de países.”

El tema del narcotráfico, ¿también lo trataron?

“Sí, se habló del tema del narcotráfico, el narcotráfico nos preocupa, y en el caso de Rodríguez Larreta es uno de los ejes fundamentales, que presentó la Secretaría de Seguridad, pues el narcotráfico empeora la calidad del delito, lo hace más violento.”

¿Cuáles serían estas medidas para frenar el narcotráfico?

“Y nosotros creemos que es fundamental blindar la frontera, protección fronteriza, y de esa manera poder desplazar gendarmes a las grandes ciudades, a Gran Córdoba, a Gran Rosario, a Gran Buenos Aires, donde la pérdida de control de territorio hace que las bandas narcos se consoliden. Tenemos que revertir esa situación y lograr cerrar duro estos criminales en toda la cadena de negocio, en el narcomenureo, que es lo más visible y a veces lo más violento de todo el mundo, el que la trae por la frontera, el que aplasta la plata, los grandes financistas que hay detrás, por eso promovimos una ley de extinción de dominio, que es clave para incautar los bienes, los capitales, las cuentas bancarias, los autos, los camiones, las propiedades de los narcos, pegándoles en el centro de ese negocio criminal. Así que son toda una serie de medidas que hacen que estos criminales pierdan capacidad de incidencia y de ejercer la violencia en la Argentina y es una decisión clara y decisiva para ir adelante y para bajar más la violencia.”

Hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires van a usarse las pistolas Taser. ¿Cómo es el proceso para la policía, el proceso de formación para el uso de ese tipo de pistolas? Y también consultarle, si en el caso de que Larreta sea presidente, si su implementación podría ser una política de Estado.

“Es muy importante lo que usted dice. La Taser es un arma menos letal que se utiliza para justamente responder ante agresiones con cuchillos, con facas o inclusive con armas de fuego. Se trabaja en binomios. Uno lleva la Taser y el otro lo cubre con el arma reglamentaria y además es quien esposa, quien detiene a la persona cuando es paralizada o inmovilizada por esta arma electrónica. La verdad que es un arma que salva vidas. Hemos perdido muchas vidas policiales y también de civiles por no tener una herramienta adecuada para actuar en este tipo de agresiones. Inclusive para reducir personas psicóticas o que estén sacadas por la droga, por el alcohol. Ha demostrado ser muy eficaz. Son más de 100 países conectados con los policiales. Y algo que quiero decirles con mucha claridad es que nuestra intención es que si nos toca ser gobierno es que lo vamos a llevar a todo el país para tratar de facilitarlo, para que lleguen a las fuerzas policiales, para facilitar que obtengan armas y que obtengan la capacitación para que puedan las policías de todo el país sentirse protegidos y con herramientas para poder actuar ante hechos que son cada vez más corrientes.”

¿Qué otras medidas se trasladarían al interior?

Algo que para nosotros es fundamental como política en la ciudad y que va a ser fundamental en el país es cuidar a los que nos cuidan. Nosotros creemos que lo más valioso que tiene la policía es su personal y para eso hay que pagar bien, hay que capacitar, hay que evitar cómo corresponde, hay que facilitar el acceso a la vivienda. Si uno no cuida a policías es muy difícil después exigir, inclusive generar impuestos cuando se pasan del otro lado y hay que sacarlos, y a lo mejor tienen que sentir que pierden mucho. Y para eso hay que dar, hay que quitar cómo corresponde, hay que apostar a la capacitación permanente. No solamente cuando hagan la formación, sino que todo lo largo de la carrera tienen que ir formándose para asumir las responsabilidades, para seguir sus prácticas de tiro, para su acondicionamiento físico sea lo adecuado. De la manera que cuidamos el personal, mejora su servicio, la gente recupera el respeto, que es fundamental para dar más seguridad. Y eso lo que vamos a hacer es tratar de llevar a esos estándares en trabajo conjunto en las provincias, no ir poniéndolos, sino ir generando incentivos para que las provincias también vayan mejorando este servicio. Nosotros tenemos dos años de formación en la ciudad, hay algunas provincias que están sacando policías en tres meses de formación. Y obviamente eso termina afectando la calidad, inclusive la vocación de servicio, las ganas de ser policía, de ser personal, en tres meses es muy difícil poder generarlo.”

Usted anticipó un proyecto de ley para impedir los cortes de ruta, para, en sus palabras “terminar con el negocio del piquete.” ¿En qué consistiría esa ley?

“Mira, nosotros estamos convencidos, lo vemos mucho en Buenos Aires, que el tema del piquete se ha convertido en un negocio de unos pocos, digamos. Más piquete son más planes, más planes son más plata para los intermediadores de los planes sociales. Y así se ha ido reproduciendo esta lógica, entonces piquetear es un negocio de los líderes piqueteros. Y termina afectando sus derechos, a otras personas que vienen a trabajar, a una escuela, a un hospital. Para nosotros es clave que recompongamos el orden mínimo en la vía pública y para eso nos falta una ley muy clara que uno de los puntos es que no se puede cortar autopistas, puentes interjurisdiccionales, el transporte público. Además prohíbe llevar a menos de 14 años a las marchas, que son muchos problemas en las marchas cuando hay que actuar porque hay chicos muy chiquitos en ellos y obviamente uno no puede actuar con la policía ante esa presencia. Y el tercero que es fundamental es que establezca un mecanismo de negociación donde los organizadores digan, bueno, vamos a ir para acá, vamos a manifestarnos acá y si se incumple, las penas sean más graves, sobre todo con el organizador, con aquel que extorsiona a mucha gente. Hay gente que va a las marchas que no sabe a qué va. Porque, si no va a las marchas le sacan el plan. Entonces ese rol extorsivo de explotación hay que terminarlo y para eso hacen falta leyes claras que disminuyan el incentivo a cortar.”