El norte cordobés se une para conservar sus suelos

El norte cordobés se une para conservar sus suelos

En 2018, la Sociedad Rural de Jesús María firmó una carta de intención con la Provincia y distintos Consorcios, para avanzar en la conformación de un “Consorcio de Gestión Integrada de las Cuencas del Norte de Córdoba”. En ese marco de integración, el Ente recibió maquinarias y distintos implementos (valuados en $ 5.600.000), a los fines de desarrollar trabajos prediales como terrazas y curvas de nivel.

Gracias a las gestiones de la SRJM, también se consiguió que la Provincia financie un ambicioso estudio, que buscar relevar el estado de las cuencas en un radio de 600.000 hectáreas. Con la intención de conocer sobre la conformación de este Consorcio, hablamos con el productor Leonardo Giménez, quien, además de integrar la Mesa Chica de este Ente, es presidente del Consorcio de Conservación de Suelos “Valle de Avellaneda” y socio de SRJM.

- Leonardo, ¿quiénes conforman el Consorcio Integrado de Cuencas coordinado por SRJM?

- En realidad, somos una asociación que está en continua formación. Por el momento, nos estamos reuniendo 8 Consorcios de Conservación de Suelos y uno Canalero (NdR: CCS Valle de Avellaneda, El Pinto, Camino Real, Carnero, Jesús María, Pie de Sierras, Las Barrancas, Juárez Celman -recién formado- y Río Pinto).

- ¿Cómo nace esta idea de integración entre los Consorcios?

- La idea de juntarnos fue porque teníamos problemáticas en común. Ahora, el desafío está en organizarnos y estar representados legalmente.

- ¿Qué rol juega la SRJM en este Consorcio Integrado?

- La SRJM no sólo nos acogió y nos dio un lugar, sino que fue la voz nuestra en cada una de las inquietudes que teníamos. A lo largo de varias reuniones, concluimos que teníamos muchas problemáticas en común. Hoy, logramos tener reuniones en donde planteamos no sólo cuáles son las problemáticas, sino cuáles son las soluciones. Es decir, estamos mirando a futuro.

- ¿En qué instancia se encuentran como grupo hoy por hoy?

- La Provincia nos fue entregando maquinarias en distintas etapas. Es por eso, que ahora estamos tratando de hacer una especie de reglamento de uso, para que los implementos sean compartidos por todos los consorcios. Es importante discutir sobre los costos de mantenimiento y amortización.

- ¿De qué manera gestionaron estas maquinarias ante la Provincia? 

- Fue muy bueno el impulso a través de la SRJM. De hecho, conseguimos que nos financien el Plan Básico, que consiste en un estudio para saber cuál es la situación actual de cada una de las cuencas. Con esa radiografía, la idea es hacer una propuesta de manejo de cada cuenca y de todas en general. Hay que destacar que el relevamiento comprende aproximadamente 600 mil hectáreas.

- Una vez finalizado el estudio, ¿cuáles son los pasos a seguir?

- El desafío está en poder bajar ese estudio a toda la comunidad, a los productores de cada cuenca, convocar a los intendentes y jefes comunales, y a la sociedad en general. Poner en conocimiento este relevamiento, para así poder presentar a la Provincia un plan de obras, necesarias para los próximos años.