
El impacto psicológico de la pandemia y el aislamiento social
Por Leandro Noriega. Especial para CodigoCBA.
En estos días se han publicado varios estudios sobre los graves efectos psicológicos de la pandemia y todas las situaciones excepcionales que genera la cuarentena.
Esto ha obligado al Gobierno nacional a incorporar especialistas en salud mental al Comité de crisis que asesora en el manejo de la pandemia. Para entender mejor el panorama que muestran estos estudios dialogamos con la licenciada Henriette Maegaard von Drenker
¿Usted ha notado un fuerte incremento de consultas por estrés o cuadros de ansiedad durante estos últimos meses? Si, como en toda situación traumática a nivel colectivo todos somos impactados en nuestra psiquis. Y muchísima gente se ve fuertemente afectada, gente que antes podía gestionar correctamente el estrés y ahora no lo puede hacer como también hay quienes tenían condiciones previas y ahora están desbordados por el agravamiento de su cuadro. Esto se da tanto en poblaciones que han tenido muchas perdidas y en las que la pandemia no los ha golpeado con muertes.
"Yo recibo consultas y atiendo personas de Capilla del Monte, de todas las ciudades de Córdoba, de todo el país y de todo el mundo en forma virtual. Y en todos lados veo elementos del trauma de la pandemia".
"La palabra que engloba a toda esta situación es “miedo”, los diferentes miedos que arrastra esta crisis nos intoxican y nos paralizan. El amor, los afectos en general son los que nos pueden permitir contrarrestar estos miedos. Cuando el mundo exterior no da garantías uno se refugia en el mundo intimo del amor de sus seres queridos. Y a mucha gente esta crisis le esta vetando el acceso a ese amor, a esos afectos".
"Ya sea porque nos lo puede ver en forma presencial o porque la parálisis emocional los ha colmado de fobias o temores que le dificultan hacer esa conexión hasta con su circulo mas cercano. Todo esto hace que crezca exponencialmente el estrés cotidiano. En el periodo de post pandemia también lamentablemente vamos a ver mucha gente afectada por agorafobia y cuadros similares producto de esa combinación de pánico y estrés".
¿Que tratamientos o metodologías se pueden implementar frente esta pandemia de estrés pos traumático? Hay que tener en cuenta que cada persona es un Universo en si. Entonces habrá quienes necesiten un tratamiento especifico de salud mental frente a un cuadro muy grave. Y para la mayoría de los están sufriendo un aumento leve o moderado del estrés son recomendables técnicas y métodos alternativos como la respiración consciente, reiki, meditaciones guiadas y también pueden recurrir a los productos de medicina natural que sirvan para la relajación.
"Estos métodos tienen una efectividad comprobada y también evitan la excesiva medicación. Porque también hay que evitar los estragos que puede generar el consumo problemático de fármacos. Lo primordial es que la gente se anime a consultar y que los profesionales de la salud mental actuemos con la mayor seriedad y capacidad posible para superar este aspecto de la actual crisis".