Crearon una cápsula de aislamiento para donar al Hospital Regional Pasteur de Villa María
Crearon una cápsula de aislamiento para donar al Hospital Regional Pasteur de Villa María

Crearon una cápsula de aislamiento para donar al Hospital Regional Pasteur de Villa María

Por Noelia Livetti. Especial para CodigoCBA desde Villa María.

En estos tiempos de pandemia que vivimos, mucha gente está contribuyendo con su tiempo y con algo material para suplir necesidades. Tal es así, como Matías Bianciotto, lo está haciendo junto a su pareja y un colega aportando materiales sanitarios para el Hospital Regional Pasteur.

Matías es un joven de 24 años, oriundo de la localidad de Alicia, que vive en la ciudad de Villa María con su pareja Rebeca Rivero ( 28 años) y  son enfermeros en el Hospital Pasteur. A partir de que se desata la pandemia, ellos suspendieron sus actividades laborales por ser personal de riesgo: Matías por una patología crónica de nacimiento y Rebeca por embarazo. Pero más allá de eso, no se quedaron quietos y no vieron impedimento para aportar con materiales elaborados por ellos como ser batas, cubrebocas y una cápsula de aislamiento, para el nosocomio local.

En diálogo con CódigoCBA, Bianciotto dió detalles sobre fue el proceso de elaboración y quienes se involucraron en la idea de la cápsula de aislamiento, la cual sirve para proteger al personal de salud que está acudiendo a la atención de pacientes positivos de Covid-19.

CódigoCBA: ¿Cómo surge la idea  de la cápsula?

Bianciotto: Surge la idea con el coordinador de la guardia central del Hospital, Sergio Galoni, en hacer algo para pasar el tiempo y despejarnos. Entonces comenzamos con Rebeca mi pareja, a realizar batas de nylon pegadas con calor, cubrebocas y la cápsula, fuimos viendo tutoriales y sacando medidas; Sergio nos consigue el nylon y nosotros lo confeccionamos. Todo como una donación nuestra para el Hospital.

CCBA: ¿Cuánto tiempo te llevó en crear la cápsula?

B: Me llevó 4 días entre la fusión de los caños y la colocación del nylon, que acá destaco la ayuda de un amigo también de Alicia pero que vive acá, que es gasista y me dio una mano muy grande en la termofusión y el armado de la cápsula. Se llama Antonio Spengler, lo conocen como Tony.

CCBA:¿Fué difícil el armado? ¿Qué materiales utilizaste?

B: No, para nada, no fué difícil pensé que iba a ser peor. Utilicé caño de polipropileno o más conocido como ppp; usamos codos, espigas, te, nylon, abrojos y calor para ensamblar todo.

CCBA:¿Pensaste en proyectos a futuro, a partir de ésta idea?

B: De pensar si, obviamente, todo lo que pueda hacer para ayudar al hospital, lo voy a hacer. Por el momento es esto, pensé en hacer 2 o 3 cápsulas más, hacer algún aerobox (ya han entregado) pero bueno, la función de la cápsula cumple con todo el requisito para el traslado del paciente y si está en asistencia respiratoria mecánica (intubado), también tiene para que el médico o enfermero vaya ventilando con el ambulancia.

CCBA: ¿Qué te llevó a estudiar enfermería?

B: Varias cosas me llevaron a estudiar enfermería. Soy bombero voluntario, no ejerzo porque no viajaba nunca a mi pueblo y para ser bombero, hay que ir al cuartel, hacer presencia y colaborar, cosa que estando en Villa María se me complicó. Siempre quise ayudar a los demás, en cualquier situación, elegí esta. Siempre soñé en trabajar arriba de una ambulancia, me gusta la adrenalina, el querer ayudar y bueno, desde que entré al hospital, estoy en la guardia central, que mejor que eso! Ahí cumplí mi sueño. Y la llegada de mi hijo, me impulsa más todavía a hacer más cosas por los demás.

Que importante es cumplir sueños, y que en esos sueños sea el ayudar a los demás. Es dejar una huella para futuras generaciones sembrando buenos valores.

Hay un proverbio que dice: "El alma generosa será prosperada; Y el que saciare también será saciado".