
Córdoba histórica reflejada en el militar y político Bustos
Juan Bautista Bustos un político argentino de raza
Juan Bautista Bustos había nacido en Estancia Santa María en Punilla un 29 de agosto de 1779 y falleció en la provincia de Santa Fe, el 18 de septiembre de 1830. Entre tanto patriota, Don Juan había sido un político y militar, bien argentino, que tuvo participación en las invasiones inglesas y en las guerras civiles y fue el primer gobernador constitucional de Córdoba.
Retrato de la Primera Invasión Inglesa
Fue Gobernador de la Provincia de Córdoba entre 1820 y el 29. Hijo de los cordobeses Pedro León Bustos (1739-1786) y María Tomasina de la Puebla, se casó con María Juliana Maure, con quien tuvo tres hijos: María Secundina del Rosario, Ramón y María Ángela.
Comenzó a destacarse a nivel nacional en 1806, como capitán del cuerpo de milicias que marchó desde Córdoba para liberar a Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. Producida la Reconquista de la ciudad, se incorporó al Batallón de Arribeños.
En 1807, ante la segunda tentativa británica de invadir Buenos Aires, tuvo una actuación destacada cuando al frente de una tropa de 30 hombres logró rendir a un fuerte contingente del famoso Regimiento 88.º de infantería británico. Su valor le valió la promoción a teniente coronel de Arribeños.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810, siendo uno de sus principales exponentes en el "interior". En abril de 1811, tras la revolución «de los orilleros», en la que pudo haber participado, fue designado miembro del Tribunal de Seguridad Pública. Pero, al caer el sector que respondía a Cornelio Saavedra, fue apartado del mando militar. Continuó su oficio de comerciante hasta fines de 1812, cuando —tras la caída del Primer Triunvirato— fue reincorporado al servicio activo y puesto al mando del Batallón de Infantería Nro. 2, alcanzando el grado de coronel.
Incorporado al Ejército del Norte se convirtió en uno de los oficiales de confianza del general Manuel Belgrano, y alcanzó el grado de Coronel Mayor del Ejército Auxiliar del Perú, aunque no llegó a participar en ninguna de las campañas al Alto Perú.
Pese a su origen provinciano, al estallar los conflictos internos entre el Directorio y las provincias que aspiraban a mayores grados de autonomía, Bustos permaneció leal al primero. En 1816 combatió contra el caudillo santiagueño Juan Francisco Borges,(Ferrero, 1996, pp. 66) y en 1818 se enfrentó con el Brigadier Estanislao López, Gobernador de Santa Fe, miembro de la Liga Federal y aliado de Artigas, que lo derrotó en Fraile Muerto (hoy Bell Ville, Córdoba).
En 1819 el gobierno de Buenos Aires intentó quebrar una vez más la Liga Federal y lanzó una campaña contra López. El 18 y 19 de febrero Bustos combatió contra López en la batalla de La Herradura (sobre el Río Tercero), sin que la batalla arrojase un ganador decisivo.[9] El 10 de marzo se produjo un nuevo combate en Las Barrancas, Córdoba, en el que las fuerzas de López se impusieron sobre las de Buenos Aires mandadas por Juan José Viamonte. El 12 de abril se firmó un armisticio en San Lorenzo, cuyos efectos durarían pocos meses, pues en noviembre se reanudaron las hostilidades.
Además, para recordar parte de sus participaciones vale citar que luego de la batalla de Cepeda, cayó el último Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau. Luego de esos últimos hechos, Bustos volvió a Córdoba, con 2500 hombres, donde fue proclamado Gobernador por la Asamblea Constituyente de la Provincia, jurando el cargo el día 24 de marzo. La Asamblea que lo eligió estaba integrada por el gobernador provisorio José Javier Díaz —elegido gobernador provisional por el Cabildo Abierto de la ciudad el 19 de enero, ante la renuncia de Manuel Antonio de Castro—[15] y 18 representantes: cuatro por la Capital, uno por cada una de las tres Villas: la del Rosario, la de Concepción de Río Cuarto y de La Carlota; y un representante por los curatos de Río Tercero Arriba, Río Tercero Abajo, Tulumba, Río Seco, Pocho, Punilla, Santa Rosa, Calamuchita, Ischilín, San Javier y Anejos.[cita requerida]
Habiendo adherido ya los caudillos federales, procuró estrechar relaciones con el resto del país. Mantuvo fuertes vínculos con San Martín y con Güemes, pero no envió el Ejército del Norte en su ayuda: la mayor parte del mismo quedó estacionado en Córdoba. Bustos se reconcilió con López, y participó en una corta guerra civil contra el caudillo entrerriano Francisco Ramírez y contra el chileno José Miguel Carrera, a quien derrotó en Cruz Alta.
Su base política en Córdoba eran la población rural, algunos sectores ganaderos, el bajo clero y grupos que habían formado parte del artiguismo. Realizó un gobierno progresista, con estabilidad y tolerancia para los opositores. El gobernador fue uno de los más destacados miembros del Partido Federal, a pesar de que los antiguos federales partidarios de Artigas —con la notable excepción de José Javier Díaz— fueron sus opositores. El 30 de enero de 1821 se promulgó el Reglamento Provincial, una carta constitucional que consagraba el respeto por los derechos y las libertades individuales.
Reglamentó el comercio y la minería. El 26 de septiembre de 1822 creó la Junta Protectora de Escuelas, con el objeto de promover la educación elemental en las áreas rurales.Reacondicionó y equipó a la Universidad, aunque a cambio la sometió a la directa autoridad del gobierno provincial, eliminando la escasa autonomía que había podido sobrevivir a la década revolucionaria de 1810.
En 1829 el ejército comandado por Paz, numéricamente inferior pero mucho más disciplinado, mejor pertrechado y con abrumadora superioridad de artillería y —sobre todo— dirigido por un extraordinario táctico-estratega, derrotó a las fuerzas de Quiroga. Bustos huyó hacia la provincia de La Rioja, y regresaría a Córdoba seis meses más tarde, acompañando a Quiroga en su segundo intento sobre Córdoba. Paz logró nuevamente vencer, esta vez en la batalla de Oncativo, del 25 de febrero de 1830. Bustos huyó nuevamente, pero esta vez en dirección a Santa Fe, en busca de la protección de su antiguo enemigo Estanislao López. Perseguido de cerca por hombres de Paz, se encontró en una barranca sobre el Río Primero y, para evitar ser capturado, se arrojó a las aguas con su caballo. Logró huir de sus captores, pero el salto le causó traumatismos de tórax y algunas otras heridas.
Escudo de Córdoba y debajo, bandera española de la época
Consiguió refugio entre los gauchos de la zona, y después de un par de días logró llegar a la ciudad de Santa Fe. Allí fue acogido por Estanislao López, que lo recibió cordialmente y le procuró todo tipo de cuidados.Pero su salud estaba afectada gravemente, y murió el 18 de septiembre de 1830.
Fue hombre de confianza del General Belgrano
REFERENCIAS Y FUENTES DE HISTORIADORES:
- Huber, Norberto (2001). Paisaje y Vida del Valle Cordobés San Roque. Copiar. pp. 109-115.
- ↑ Saltar a:a b c d Pachá, Carlos (18 de setiembre de 2008). «En memoria de Juan Bautista Bustos». Diario La Voz.
- ↑ Núñez, M. (1975.). Bustos, el caudillo olvidado. Cuadernos de revista Crisis.
- ↑ Rafael Garzón, Sobremonte, Córdoba y las invasiones inglesas, Ed. Corregidor Austral, Córdoba, 2000.
- ↑ Héctor José Íñigo Carrera, Caudillos en las invasiones inglesas, Revista Todo es Historia, nro. 34.
- ↑ Newton, 1973, p. 11.
- ↑ Serrano, 1996, pp. 114-123.
- ↑ Serrano, 1996, pp. 191-194.
- ↑ Ferrero, 1996, pp. 119-121.
- ↑ López Rosas, José R. (1981). Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria. La Bastilla. pp. 286-288.
- ↑ Serrano, 1996, pp. 222-238.
- ↑ Serrano, 1996, pp. 241-242