Comienza el efecto de los incendios: ¿Se extingue el Incayuyo?

Comienza el efecto de los incendios: ¿Se extingue el Incayuyo?

Por Miguel Altamira. Especial para CodigoCBA desde Capilla del Monte.

Desde codigo CBA les traemos una de las plantas más populares en nuestra zona y que a raíz de los últimos incendios ha sido muy devastada, se trata del INCAYUYO 

Nombre Científico: Lippia integrifolia (Gris.) Hieron.

Familia: Verbenaceae.

Nombres populares:

Español: incayuyo, té del inca, poleo, puleo.

En Argentina el incayuyo (Lippia integrifolia – Verbenaceae) se encuentra en la región cordillerana del monte, es decir la zona árida del oeste del país comprendiendo las provincias de La Rioja,Catamarca, Salta, Tucumán, San Luís, Córdoba y San Juan. La infusión de las partes aéreas se utiliza en el tratamiento de afecciones digestivas, y como diurético, emenagogo, estomacal y tónico nervioso. Dicha acción podría estar concentrada en el aceite esencial, ya que la lactona sesquiterpénica africaneno, uno de sus principales componentes químicos, demostró propiedades antiinflamatorias e hipotensoras.

Parte utilizada

Hojas desecadas o sumidades floridas.

Historia

Es una planta muy empleada en medicina popular argentina desde épocas de la colonia. El nombre genérico es debido al explorador francés A. Lippi. La denominación de té del inca hace mención al empleo que le daba esta cultura que, a través del llamado corredor del Inca, llegó hasta la zona cordillerana de Argentina. Debido a su similitud con Lippia turbinata el botánico Grisebach la consideró como una variedad, de ahí que también se la clasifique como L. turbinata var. integrifolia Gris. (Alonso,2004).

Usos etnomedicinales

La infusión de las hojas y sumidades se emplea en dispepsias, flatulencias, dolores cólicos estomacales y en casos de empacho en los niños. También como diurético, emenagogo, estomacal y tónico nervioso. Sus propiedades aromáticas hacen que se emplee extensamente en la constitución de bebidas amargas o aperitivos sin alcohol (Martínez Crovetto, 1981; Ratera y Ratera, 1980)

Farmacodinamia -

Acciones farmacológicas

Hasta el momento se han desarrollado pocos estudios farmacológicos con esta especie. El aceite esencial en su conjunto presenta propiedades digestivas, eupépticas, aromatizantes y carminativas,avaladas por su uso tradicional desde hace más de dos siglos.

Actividad digestiva: El extracto acuoso de las partes aéreas de Lippia integrifolia fue ensayado a efectos de evaluar las actividades coleréticas y antiespasmódicas, profesadas por la medicina popular. Dosis de 250, 500 y 750 mg/kg fueron administradas oralmente a ratas, observándose aumento significativo del flujo biliar y de la salida de ácidos biliares.

 

El extracto también exhibió una importante reducción de las contracciones inducidas por acetilcolina,cloruro de calcio y cloruro de potasio, en yeyuno aislado de ratas. Estos efectos se deberían en gran medida al tenor en ácidos mono y dicafeoilquínicos (Gorzalczany et al., 2008).

Actividad antimicrobiana: La fracción de flavonoides de los extractos de incayuyo posee actividad antimicrobiana in vitro frente a gérmenes Gram positivo y negativo (Hernández et al., 2000). Por su parte los triterpenoides evidenciaron actividad inhibitoria in vitro frente a Mycobacterium tuberculosis(Alonso, 2004). También demostró esta especie actividad antifúngica frente a los dermatofitos Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes, y T. rubrum, así como también actividad antimicrobiana moderada frente a diferentes microorganismos(Lima et al., 2011). En el control de vectores, demostró acción repelente frente al mosquito Aedesaegypti (Gleiser et al., 2011), Los extractos orgánicos y acuosos mostraron actividad tripanocida in vitro frente a epimastigotes de Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas, con una inhibición superior al 70% para concentraciones de 100 microg/ml.

Toxicología - Efectos adversos

 

El limoneno en altas dosis puede causar irritación gástrica. El africaneno exhibe efectos citotóxicos tanto in vitro como in vivo (Reddy et al., 1999). No obstante, el uso tradicional de incayuyo nunca ha reportado cuadros de adversidad o toxicidad en dosis adecuadas.

Contraindicaciones

Como cualquier especie rica en aceites esenciales,no debe prescribirse en niños pequeños, embarazo(efecto emenagogo de las hojas) y durante el curso de enfermedades neurológicas.

Status legal

El incayuyo está clasificado en el Código Alimentario Argentino para la preparación de bebidas por destilación, infusión, maceración, etc.

Formas galénicas - Dosis sugeridas

Infusión: Al 2%. Tomar 2-3 tazas diarias.

Tintura: 20 g de las hojas o partes aéreas en 100 cc.

de alcohol de 70o. Tomar 25-30 gotas, 2-3 veces al día en un poco de agua.


Como dato extra les comentamos que “Hoy día, el incayuyo tiene una muy alta demanda y registra un incremento en el precio, por lo cual es fundamental que los productores incorporen técnicas de cosecha sustentables que ayuden a mantener las poblaciones y planificar la recolección”, destacó María Loyola, técnica de Cambio Rural y asesora de las 18 familias que impulsan la producción de incayuyo en hoja en el paraje Pampa Blanca del noreste cordobés.