Cacao: El alimento de los dioses celebra su Día Mundial entre historia, pasión y conciencia global

Cacao: El alimento de los dioses celebra su Día Mundial entre historia, pasión y conciencia global

Cada 7 de julio, los amantes del chocolate tienen un motivo especial para festejar: se celebra el Día Mundial del Cacao y del Chocolate, fecha instaurada en 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros. Esta efeméride no solo honra el inconfundible sabor de este fruto tropical, sino también su historia milenaria, sus propiedades nutricionales y su importancia económica a nivel global.

De ritual sagrado a símbolo de lujo

El cacao, cuyo nombre científico es Theobroma Cacao —que en griego significa “alimento de los dioses”—, tiene raíces profundas en la historia de América Latina. Su uso se remonta a más de 5.000 años, según hallazgos arqueológicos en la Amazonía ecuatoriana y en regiones mesoamericanas como Veracruz y Honduras. Civilizaciones como la olmeca, maya y azteca lo utilizaron en rituales, como moneda de cambio y como bebida energética.

Con la llegada de los europeos a América, el cacao cruzó el Atlántico y se convirtió en un artículo de lujo en las cortes europeas. España fue su primera puerta de entrada en el siglo XVI, y luego Francia lo adoptó con entusiasmo gracias a figuras como Ana y María Teresa de Austria. El primer chocolate elaborado en Europa se produjo en el Monasterio de Piedra, en 1524.

Del fruto a la delicia: ¿cómo se transforma el cacao?

El proceso de elaboración del chocolate es artesanal y meticuloso. Comienza con la cosecha de las mazorcas maduras, luego se realiza la fermentación de las semillas, que transforma su sabor y color. Después vienen el secado, la torrefacción, el descascarillado y el desgrasado, del cual se extrae la codiciada manteca de cacao.

De este proceso nacen múltiples productos: desde cacao en polvo para repostería hasta manteca utilizada en la industria farmacéutica y cosmética. Incluso la pulpa y la cáscara del cacao tienen usos en bebidas, alimentos para animales y mermeladas.

Propiedades que nutren cuerpo y mente

Más allá de su sabor, el cacao destaca por su rica composición: antioxidantes, proteínas, fibra y minerales. Consumido con moderación, el cacao desgrasado puede:

  • Reducir el colesterol, el estrés y la presión arterial.

  • Estimular el sistema inmunológico.

  • Mejorar la capacidad cognitiva.

  • Favorecer la producción de serotonina, combatiendo estados depresivos.

  • Ser utilizado como medicina natural en dolencias respiratorias, digestivas y dérmicas.

Entre producción global y desafíos éticos

El cacao crece en climas tropicales húmedos. El 75% de la producción mundial proviene de África Occidental, con Costa de Marfil y Ghana liderando el ranking. América del Sur también se destaca con países como Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, reconocidos por la calidad de su cacao fino.

Sin embargo, detrás de esta industria multimillonaria (con exportaciones de más de 985 millones de dólares anuales) también hay sombras. Diversas organizaciones han denunciado casos de explotación infantil, esclavitud moderna y trata de personas en algunas zonas productoras. Estos informes llaman a una urgente reflexión ética sobre los derechos de quienes cultivan el cacao que consumimos.

Curiosidades que endulzan la historia

  • Cristóbal Colón fue el primer europeo en probar una bebida derivada del cacao.

  • En la cultura maya, el cacao era parte de rituales sagrados como bautizos y matrimonios.

  • El 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, en honor al escritor Roald Dahl.

  • Europa es el mayor consumidor de chocolate, con más de 1,2 millones de toneladas anuales.

  • El cacao, aunque delicioso, es tóxico para mascotas como perros y gatos.