Experiencia cabralense en la mira de la Universidad de Harvard

Experiencia cabralense en la mira de la Universidad de Harvard

Desde la Municipalidad de Arroyo Cabral, confirmaron que a raíz de un relevamiento de datos que realizaron con Laboratorios Química Luar, la Universidad de Harvard, Estados Unidos, analiza los datos de la aplicación de ibuprofeno inhalado de uso compasivo para tratamiento de los pacientes con COVID-19 de esta localidad.

Al respecto, el secretario de Gobierno local, Raúl Mariscalchi afirmó que el relevamiento de datos los llevó a “evaluar la experiencia que abrió el camino como primer municipio en la provincia de Córdoba”, y  señaló que el de Arroyo Cabral “es un caso testigo con el que se sigue trabajando y aplicando el uso de Luarprofeno (ibuprofeno en solución inhalatoria y nebulizable)”.

Además, Mariscalchi destacó que “el municipio estuvo a la vanguardia al tomar la decisión” de avanzar con este tratamiento que todavía no cuenta con la aprobación de la Administración Nacional del Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Desde el  laboratorio Luar enviaron las indicaciones y personal municipal realizó el trabajo de recolección de datos.

La Municipalidad de Arroyo Cabral concretó la firma del convenio con Luar el 17 de septiembre de 2020 y recién el 21 del mismo mes, ANMAT informó que se realizó la presentación del estudio clínico para este producto. Mientras, en Arroyo Cabral pusieron en marcha el proyecto AIRE (Administración de Ibuprofeno Inhalado de Rescate para Enfermos) COVID-19, a cargo de la doctora Galia Kalayan.

Con respecto al informe, en la recolección de datos quedó asentado que este tratamiento “se aplica a pacientes de riesgo, positivos de COVID-19 y contactos estrechos de riesgo” y en el caso que “si el grupo familiar es de riesgo, se le brinda también el tratamiento de manera preventiva”.

Además, precisaron que “las nebulizaciones se realizan en un nebulizatorio acondicionado en el Hospital Municipal Dr. Alfredo García o en el domicilio, de acuerdo a la indicación y control del equipo de Salud del municipio”. En cuanto a esta doble modalidad utilizada indicaron que es una manera de descongestionar los centros de salud.

En el mes de  febrero decidieron y comenzaron conjuntamente con esta valoración de los resultados obtenidos con el tratamiento a 150 días del inicio del mismo. En ese marco, indicaron que “se obtienen muestras de suero para analizar AC anti-SARS-COV2 Spike. Se realiza una encuesta sobre la sintomatología pos-COVID y un test de marcha”.

En referencia a los resultados, la muestra detalla que hubo “una población total estudiada: 128 casos; con 108 pacientes COVID-19 Positivos, 10 contactos estrechos (convivientes) y 10 negativos, quienes debieron responder negativamente las tres preguntas de un cuestionario: 1. ¿El último año tuviste síntomas compatibles con COVID-19?; 2. ¿Has sido contacto estrecho de algún caso positivo sospechoso de COVID-19?; 3. ¿Fuiste hisopado o testeado en algún momento?”.

En relación a  los síntomas registrados en los pacientes, el estudio revela fatiga, cefalea, disnea de esfuerzo, mialgia, trastorno del sueño y diarrea, algunos de los que más se dieron en los cabralenses.

Con respecto a comorbilidades de las personas nebulizadas, el sondeo marca un 62,50% de hipertensión arterial (HTA), 45,83% mayores de 60 años y un 35,41% de obesidad en la población. Por debajo se ubican diabetes (12%), tabaquismo (10,41%), inmunosuprimido y cardiopatías (8,33), asma (6,25%) y EPOC (4,21%).

También informaron acerca de las comorbilidades por sexo en nebulizados con Luarprofeno; revelaron que en hombres, el 78,26% está afectado por hipertensión arterial, también hay 39,13% de obesidad y un 34,78% mayores de 60 años, en tanto 21,73% acusa diabetes, entre los demás. Mientras que en  las mujeres el 56% muestra hipertensión arterial y el mimo porcentaje es mayor de 60 años, un 32% manifestó obesidad y un 16% diabetes, entre las demás.

Con respecto a la situación epidemiológica de esta localidad a la fecha de los relevamientos e informada fueron: 259 positivos activos; 1.459 hisopados; un índice de positividad del 17,75%; óbitos, cuatro; derivados a Villa María, tres (fallecidos).

Las estadísticas recogidas expresaron una tasa de  mortalidad (TM): un muerto/mil habitantes; TM provincia: 838 muertos/millón; tasa de letalidad Arroyo Cabral, 1,6%; tasa de letalidad en la provincia, 1,82%; tasa de letalidad en el Departamento San Martín, 1,62%.

Luego de la llegada del Luarprofeno, este relevamiento realiza comparaciones de cifras, en la cual se registraron 228 casos positivos de COVID, de los cuales 75 fueron nebulizados; un 33% de la población de riesgo es nebulizada; obitos uno y unas tasa de mortalidad local del 0,40%.

En los gráficos confeccionados para el informe muestran que de 48 casos en hombres fueron nebulizados 23 y de 60 mujeres, 25 accedieron al tratamiento con Luarprofeno. La edad promedio de personas nebulizadas hasta la semana pasada se ubica en 58,12, mientras que 36,9 es la media de los no nebulizados y el total alcanza 47,51.

Según indicó el secretario de Gobierno, el Municipio  cabralense recibe alrededor de 100 ampollas semanales para sostener los tratamientos, y se han brindado los insumos para nebulizar con Luarprofeno a poblaciones vecinas.

Para Mariscalchi, “muchos de los pacientes con carga viral alta, de no haber sido tratados con ibuprofeno inhalado, se habrían complicado, y los estudios bioquímicos hoy demuestran que con este tratamiento han generado, además, fuertes anticuerpos”.

Cabe destacar que en el marco de la emergencia sanitaria, los ministerios de Salud de las provincias de Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, San Juan, La Pampa y Chubut han autorizado el uso de Luarprofeno como tratamiento de rescate bajo uso compasivo.

 

Fuente: Municipalidad de Arroyo Cabral