Video: "El Rompe Piedras" para la "virilidad" de los hombres

Video: "El Rompe Piedras" para la "virilidad" de los hombres

 

Rompe piedra

Nombre Científico: Phyllanthus niruri L.

Familia: Euforbiaceae.

Sinonimia: Diasperus niruri (L.) Kuntze, Phyllanthus asperulatus Hutch, P.

Nombres populares:

Español: rompe piedra, helechito, sarandicito (Argentina), paraparai mi

Portugués: quebra-pedra, erva-pombinha, arrebenta-pedra.

Resumen

Phyllanthus niruri (Euforbiaceae) es una especie nativa de América y que se encuentra muy extendida no sólo por todo el continente, sino también en otras regiones cálidas del planeta.

Conocida por el nombre popular de rompe piedra, es empleada como eliminadora de cálculos renales y vesiculares, diurética, antidiabética, antirreumática, uricosúrica, sudorífica, sedante, tónica, eupéptica y protectora hepática. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, P. niruri recibió la atención de los investigadores, quienes centraron los estudios farmacológicos en las acciones antihepatotóxica y antiviral (hepatitis B), diurética y antilitiásica, antimicrobiana, hipotensora, y hipoglucemiante, entre otros. Si bien los resultados no son concluyentes, en la actualidad existe suficiente respaldo científico para convalidar algunas de las acciones propuestas en la medicina popular.

Empleada popularmente en todo el continente como eliminadora de pequeños cálculos renales y vesiculares, diurética, antidiabética,  antirreumática, uricosúrica, sudorífica, sedante, tónica, eupéptica y protectora hepática.

 

Adicionalmente a los usos tradicionales, en Argentina se han señalado propiedades antidisentéricas y antidiarreicas. En el Brasil se le atribuyen propiedrad es diuréticas, litolíticas, sedantes, astringentes  y tónicas. Reduciría cálculos renales y es utilizada en el tratamiento de afecciones del hígado, cólicos renales, diabetes, debilidad general, infecciones pulmonares, hemorragias y úlceras (Calixto et al.,1984; Mors et al., 2000). La infusión de las hojas  machacadas se emplean en México para inducir vómitos. En la India se utiliza en el tratamiento de ictericia (Mulchandani y Hassarajani, 1984; Venka-

teswarana et al., 1987a), diabetes (Jain y Sharma, 1967), infecciones urogenitales y amenorrea (Hukeri et al., 1988). Gupta (1995) explica que en Malasia emplean la decocción de la planta entera en casos de diarrea e ictericia, mientras que en Haití, Martinica y Santa Lucía (Caribe) indican las partes aéreas en decocción o infusión en casos de fiebre. En tanto en Dominica es señalada como abortiva y en Tobago como emenagoga.Debido a la constatación de pasaje por la barrera hemato-encefálica y leche materna de algunos principios activos, no se aconseja el empleo de P. ninuri durante el embarazo y la lactancia.

Status legal

La planta ha sido incorporada en la Farmacopea Brasilera (Fascículo 3) en el año 2001. 

Formas galénicas - Dosis sugeridas Infusión o decocción: Se emplean 20-30 g/l, a razón de 2 tazas diarias.

Extracto fluido: Se recomiendan 1-4 ml/día.

Tintura: Al 20%: 5-20 ml/día.

Polvo: Para encapsular: 0,5-2 g/día.

Elixir: Vino o jarabe al 5%: 20-80 ml/día.