
Unquillo: Realizan acciones para la gestión integral de riesgo en la Reserva Los Quebrachitos
A partir del relevamiento realizado en 2018 en la zona de Unquillo, siguen las tareas de diagnóstico e intervención sobre el estado estructural de los ejemplares arbóreos exóticos que se ubican en los espacios de usos turístico y residencial, ya que son las especies que mayores complicaciones generan sobre el territorio y los recursos naturales.
En referencia a esto, la Directora de la Reserva hídrica municipal Los Quebrachitos, Noel San Martín, manifestó:“A través de la planificación e intervención estratégica del arbolado de la Casa Museo y Capilla Buffo, y los Arroyos Las Ensenadas y Cabana, la Municipalidad de Unquillo realiza acciones de prevención y mitigación de riesgos con el fin de prevenir accidentes y mitigar el riesgo de inundaciones en zonas urbanas”. Además, San Martín explicó que, según cada necesidad, se realiza poda de mantenimiento o extracción del ejemplar y la posterior reforestación con especies nativas de todos los estratos. Y agregó :“Las intervenciones que se realizan se determinan en base al análisis fitosanitario de cada ejemplar, es decir su estado de salud, la especie a la que se refiere, el entorno donde encuentra implantado y la valoración del riesgo potencial de generar daño a las personas, a los bienes, los servicios y al ambiente”.
Debido a estas acciones, el acceso a la explanada de la Casa Museo y Capilla Buffo y Sendero “Chorritos del Cabana” se encuentra restringido por razones de seguridad para tránsito peatonal y vehicular desde ayer martes hasta el 5 de julio inclusive.
Es importante destacar que estas tareas son vitales para garantizar la seguridad de quienes transitan la Reserva, a la vez que la poda y la extracción de árboles vulnerables y el trozado del material leñoso caído y depositado sobre el cauce o sobre los márgenes del Arroyo Cabana y las Ensenadas son tareas imprescindibles para disminuir la posibilidad de arrastre en bloque y posterior efecto dique en zonas urbanas.
Según el Relevamiento de Especies, en el lugar se encuentran Eucaliptos, Paraísos, Moras, Acacias Negras, Olmos y Álamos Plateados y Crataeus. Entre los impactos negativos que estas especies generan, se mencionan los siguientes:
- Demandan mayor consumo de agua, desertificando suelos o secando cauces de ríos y arroyos.
- Presentan un crecimiento desmedido, generando inestabilidad estructural con aumento en riesgo de desprendimientos de ramas o caída del ejemplar, lo que requiere mayor mantenimiento para el manejo de copa y gajos.
- Impermeabilizan suelos, impidiendo que crezcan otras especies debajo de su copa.
- Compiten por la luz con las especies nativas, impidiendo su normal crecimiento y desarrollo
- Generan cambios en la alimentación de aves pudiendo producir alteración en el sistema digestivo e inmunológico.