
Petrona Eyle: feminismo con propiedad
Un día como hoy, pero en 1866 nacía en la ciudad de Baradero, en la provincia de Buenos Aires, Petrona Rule hija de los primeros colonos suizos que se radicaron en la zona central de esta provincia.
Pero, ¿qué tan importante fue para que Google le diera un doodle en homenaje en el día de cumpleaños?
Petrona Rule fue una médica que bregó por los derechos de la mujer y de los niños, quien hizo sus estudios de Medicina en Suiza en 1887, finalizando los mismos en 1891.
En su regreso a la Argentina en 1893, comienza a trabajar en hospitales públicos, en donde se inicia como militante feminista haciendo discursos a favor de la mejora de la situación de la mujer. A partir de ese momento, empieza a involucrarse en el activismo creando el "Consejo Argentino de Mujeres" en 1901.
Nueve años más tarde, en 1910 junto a Cecilia Grierson (quien fue la primera médica de nacionalidad Argentina) funda la "Asociación Universitarias argentinas" en Buenos Aires. Ese año, aprovechando que se celebraba el centenario de la Revolución de Mayo, organizó el Primer Congreso Feminista Internacional el cual tuvo un rotundo éxito.
Por medio de la "Asociación Universitarias argentinas", presentó ante el Congreso numerosas iniciativas como ser de Protección a la Maternidad, Sanidad y Asistencia Social, Jubilación del Magisterio, Igualdad de Derechos Civiles para la Mujer, entre otras.
En el año 1924, funda la "Liga contra la trata de blancas", ya que Argentina se caracterizaba en ese tiempo como un gran mercado de mujeres según el Comité Internacional contra la Trata de Blancas.
La doctora Eyle cómo presidente de la liga, luchó por los derechos de los niños, los cuales sufrían abusos descontrolados, explotación, marginalidad, trabajo descontrolado al que eran sometidos, embarazos tempranos producto de violaciones, abuso sexual o prostitución de menores desde los 10 años.
A la edad de 65 años, inicia la revista "Nuestra causa", en el cual defendió insistentemente por los derechos de la mujer al voto, a la intervención activa en los movimientos políticos y a la viabilidad de ocupar cargos politicos.
La huella de su activismo fue muy sobresaliente, a tal punto que dos años más tarde de su fallecimiento tuvo su recompensa: las mujeres argentinas obtuvieron el derecho al voto en 1947.
En honor a la doctora Eyle, en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Puerto Madero una calle y la Biblioteca del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay llevan su nombre.
Falleció el 12 de abril de 1945 a los 79 años en Buenos Aires.