Elecciones Villa María: Entrevista a Manuel Sosa
Elecciones Villa María: Entrevista a Manuel Sosa
Elecciones Villa María: Entrevista a Manuel Sosa

Elecciones Villa María: Entrevista a Manuel Sosa

En estas elecciones municipales, ante la diversidad de candidatos, se destaca la representación de la juventud en un candidato de 37 años de edad. Se trata de Manuel Sosa, abogado y Presidente del Jockey Club de Villa María. Este profesional viene haciendo su campaña para intendente desde   hace más de un año “por decisión propia”, lo cual es atípico en comparación a los tiempos de campaña que la mayoría de los candidatos utiliza.

En diálogo con Código CBA, el candidato a intendente del partido Uniendo Villa María nos comentó sobre sus propuestas, su inserción en la política y su opinión sobre la actualidad:

Código CBA:¿Cómo está viviendo usted este tiempo de campaña electoral y  qué lo ha llevado a involucrarse en la política?
Manuel Sosa:  Estamos en la recta final de una campaña, que para nosotros ha sido extremadamente larga, pero eso fue por decisión propia. Nosotros fuimos la primera fuerza en Villa María que manifestó la voluntad de ser gobierno y planteamos de esto que es Uniendo Villa María que es un espacio nuevo, que es un Espacio Joven independiente transversal, no tenemos lineamientos políticos provinciales ni nacionales, pero sí estamos integrados por dirigentes que tienen diferentes ideologías políticas y eso nos da un valor extra. Estoy muy entusiasmado porque llevamos más de un año y medio de campaña, donde hemos podido recorrer le diría que el 99% de la ciudad hemos podido visitar casi todos los barrios, e instituciones intermedias como centros vecinales, club de barrios, asociaciones empresariales y colegios profesionales. Lo que nos mandó involucrarnos en política es porque el 100% de la lista que integro somos dirigentes que no venimos de la política. Yo soy presidente del Jockey incluso el presidente de una fundación vivo de mi profesión y el 100% de los actores que me acompañan tiene el mismo perfil son dirigentes instituciones intermedias de sindicatos de clubes de barrio de centro vecinales trabajadores empresarios y entender que esta visión diferente que tenemos de la política de entender de la necesidad de involucrarse en política con una sociedad que está totalmente descontenta y que hay una gran pérdida de esperanza en la política. Bueno creo que Uniendo Villa María viene a ocupar ese lugar de renovación política de renovación generacional. Yo creo que tenemos un gran valor, es que la receptividad de la gente es extremadamente buena que la gente demanda un cambio en la dirigencia política y creo que nos estamos representando y el primero de octubre los vecinos de Villa María seguramente nos acompañarán con su voto.

C.CBA.:¿Cuáles son las propuestas que usted tiene con junto a su equipo para renovar Villa María, para que Uniendo Villa María se represente también en las propuestas en lo que usted tiene?

M.S.: La propuesta de Uniendo Villa María íntegramente salió de los vecinos. Las tres o cuatro principales propuestas  hacen referencia a la demanda que tienen los vecinos de solucionar algunas problemáticas en líneas generales en todas las latitudes de la ciudad los vecinos coinciden en la necesidad de una renovación política principalmente la transparencia pública, la necesidad de que la gestión pública se haga de acuerdo a nuevos estándares de gestión que sea transparente que cada vecino conozca, qué pasa con cada uno de los pesos que aporta al Estado y para eso nosotros vamos a llevar adelante principalmente un mejoramiento de la plataforma de datos abiertos que tiene la gestión municipal, de esta manera los vecinos podrán conocer qué paga la Municipalidad por un servicio, por un producto y a qué valor unitario. Pero lo más disruptivo de nuestra propuesta es la creación de una auditoría externa de gestión durante los cuatro años de gestión que va a estar en manos de instituciones no políticas como ser los Consejos Profesionales. Nosotros necesitamos que el gasto que se hace en la gestión pública sea muy eficiente, ahí vamos a enfocar principalmente nuestros esfuerzos y en lo que hace más a la vida cotidiana de los vecinos. Queremos llevar adelante un programa de viviendas con dos ejes principales un programa dirigido a la clase media con un programa cooperativo de acceso a la vivienda muy similar a lo que llevan adelante municipios cercanos como Oliva, Las Varillas y que ha dado un gran resultado. Y también en los casos de sectores de mayor vulnerabilidad donde la persona no tiene un ingreso en blanco, empezar a implementar un programa de vivienda semilla con un sistema de autoconstrucción tutelado por instituciones como ser Cáritas. Otra de las cuestiones que nos parece fundamentales es fortalecer el sistema de atención primaria salud en dos veces principales primero con una atención ampliada de los CAPs, vamos a ampliar el horario de atención desde las 7 a las 21 horas, y a dotar de equipo médico, enfermeros y equipos personales administrativos de soporte para que realmente se brinde esa atención primaria del servicio de salud. Pero por otra parte una de las principales obras, que vamos a llevar adelante es la construcción del Hospital Materno Infantil y un hospital de urgencia municipal que va a permitir que haya guardia pediátrica las 24 horas. Pensamos llevar adelante un gran programa de reforma económica y productiva porque entendemos la necesidad de agilizar los procesos de Obras Privadas y debilitaciones comerciales, por eso creemos que la principal herramienta es la modernización, es decir a partir de aplicaciones para dispositivos móviles para trámites online logrando lo que ya hace la Municipalidad de Córdoba. Otro de nuestro eje es la Inclusión social, ya que queremos que el 100% de las unidades de colectivo tiene que ser accesibles para que las personas con discapacidad puedan movilizarse y que los edificios públicos y empresas privadas presten servicios públicos el 100% desde la accesibilidad a partir de rampas en todas las esquinas y en los accesos a esos edificios. Por otra parte,  creemos la necesidad de que en Villa María se implemente un gran programa de inclusión social en los sectores más vulnerables, por eso hemos pensado en un programa de doblescolaridad en clubes, en el cual los chicos cuando salen del colegio las 2 de la tarde, recurran a un club de barrio  que se les va asignar para que tengan  actividad lúdica deportiva,  se les brinde una merienda y se realizaran dictado de talleres de diferentes temáticas. Porque entendemos que, en la sociedad del siglo 21, tenemos que preparar a nuestros niños y nuestros jóvenes formándolos en otro tipo de habilidades blandas que son necesarias para el desarrollo de la comunidad. Por otra parte, queremos hacer una reforma integral del sistema de movilidad urbana con la modernización de la flota de colectivos y la refuncionalización y el ordenamiento de las líneas. Otro de las propuestas es la reducción del 75% de la masa de funcionarios públicos en Villa María lo que nosotros queremos que va agilizar la gestión porque la va desburocratizar, nos va a obligar a trabajar con consejos públicos privados que van a ser la matriz de nuestra gestión y vamos a construir con círculos públicos privados por áreas determinadas. Queremos que haya un gran modelo de gestión que va a volver a involucrar a las instituciones intermedias en la gestión pública hay en líneas generales este hago un repaso general de cómo pensamos ver la ciudad como pensamos gestionarla y estamos muy contentos porque es un modelo que va a transformar la política de nuestra ciudad.

C.CBA.;¿ Qué es lo que le parece desde su óptica todo lo que se ha hecho en Villa María en estos últimos 10 años?

M.S.: Yo creo que los últimos años de gestión municipal han estado desenfocado en lo que la obra pública entiendo que han enfocado la mayoría de los recursos a obras desarrolladas en el centro y en la costanera. Nosotros lo que estamos notando es que en la sociedad se genera una gran desigualdad desde el centro para afuera, y nuestro modelo de gestión es totalmente distinto. Toda la obra pública ha estado pendiente de desarrollarse en pos del embellecimiento de la ciudad, pero no de satisfacer necesidades básicas, por ejemplo, no hay programas de vivienda no hay un programa serio de pavimentación hay un programa serio de mejoramiento de la infraestructura deportiva de nuestra ciudad. Creemos que ahí hay una gran razón para empezar a construir desde las bases desde donde están las cuestiones necesarias en la ciudadanía y no es lo que embellece y que queda lindo posiblemente pero que no brinda soluciones sustanciales a los problemas que tienen los vecinos de la ciudad.

C.CBA.: En el caso de que sea usted intendente, ¿qué es lo que usted cree que es lo urgente que debe de tomarse como medida y poner en acción?

M.S.: Principalmente la transparencia y la gestión pública, no existe un estado que funcione si no se gestione eficientemente por eso desde el día uno nuestro compromiso es la implementación de un Programa de Gobierno Abierto de datos abiertos que le dé la total tranquilidad al vecino que la administración de su dinero que sale por erogaciones de las empresas y de los ciudadanos en particular va a estar bien manejado y se va a distribuir eficientemente la reducción de los funcionarios públicos. Porque de esa manera vamos a generar un gasto en el estado que nos va a permitir llevar adelante mucho los programas que tenemos propuestos y también nos va a permitir laburar de una manera mucho más ágil, hoy la gran burocracia administrativa. Nosotros sí estamos firmemente enfocados que el día uno tenemos que empezar a planificar que con el arranque del calendario escolar el programa de doble escolaridad en los clubes, es la piedra fundamental de la sociedad que tiene que construirse para los próximos 15 o 20 años en Villa María. Un programa para que cada vecino tenga el derecho a tener una vivienda digna y a vivir en condiciones dignas en nuestra ciudad y un sistema de salud fortalecido enormemente porque no hay calidad de vida, si no hay salud; entonces si no enfocamos esos tres puntos principales va a generar grandes dificultades que podamos llevar adelante una gestión que realmente le sirva al vecino.

C.CBA.:En su recorrido por los barrios, ¿qué encuentra como el común denominador que la mayoría de los vecinos plantean?

M.S.: Nuestra ciudad tiene realidades muy diferentes de acuerdo al sector social que uno visite, si en general hay un grande descontento con la clase política y la demanda está de terminar con la corrupción y dar transparencia y de ser escuchados por los vecinos. Por eso estamos pensando firmemente en un modelo de gestión que escuche el vecino y que la gestión política se encuentra en los barrios, del lado del vecino, del lado de los. De acuerdo a cada barrio hay necesidades muy particulares principalmente en los sectores de la periferia, mucha demanda la sistemática atención primaria de salud del mejoramiento del sistema urbano de transporte porque hoy la persona no lo puede optar y genera un gran caos de tránsito y en algunos otros sectores son cuestiones más vinculadas a la convivencia urbana. Pero principalmente vemos el enojo de la sociedad y eso sí se repite de una punta a la otra ciudad, con una clase política que no le ha dado respuesta. Hay un enojo con una clase dirigencial que hace 20 o 30 años tanto sea el peronismo como Juntos por el Cambio ocupan los espacios de poder que no le ha dado respuesta, que no escucha y que sólo aparece en cada cuatro años.

C.CBA.: Hablando de la actualidad a nivel nacional, ¿qué es lo que usted piensa de las últimas medidas implementadas por Ministerio de Economía acerca de esta devolución del IVA a los trabajadores en monotributistas y los jubilados? ¿usted cree que esa es la solución para bajar la inflación?

M.S.: Me parece un problema de la política no solo nacional sino a todo nivel es que todas las políticas públicas tienen carácter reactivo es decir la gestión nacional reacciona una elección del 14 de agosto y toma medidas extremas para tratar de mejorar un escenario electoral, eso me parece que reflejan las medidas. Sí creo que hay una gran crisis económica y social, la gran necesidad y la gran vulnerabilidad que tiene la gente por no poder llevar una comida digna a su casa, no por acceder a una vivienda, en un país que tiene unas enormes condiciones macroeconómicas pero una clase política que se repite lo que ocurre en Villa María. Entonces creo que ese problema burocrático y se ha generado a partir de la política con dirigentes políticos que están totalmente alejados de la realidad, porque no salen como cada uno de nosotros. Yo no soy un especialista en materia económica, pero sí creo que nosotros en Argentina lo que tenemos que tratar de generar es de que la sociedad vuelva a confiar en la política. Por eso hay un gran valor en construir espacios como Uniendo Villa María, que buscamos desde el sector privado involucrarnos en la política y que la ciudadanía vuelva a confiar en quienes nos conducen. Porque la confianza para mí es lo fundamental para que construyamos de acá para adelante un modelo de ciudad un modelo de provincia y un modelo de país.

C.CBA.: Desde un punto de vista más personal desde que se inició en la política, ¿hay algún referente que lo ha motivado a involucrarse en la política y por qué?

M.S.: En líneas generales, yo creo que uno es fruto de un montón de procesos de su vida. Yo no tendría un mentor por decirlo de alguna manera por ponerle un nombre personal a un mentor. En el transcurso de mi vida he ido desarrollando diferentes etapas yo desde que soy chico en mi casa mis padres, mi papá era un actor de la política fue legislador provincial y bueno, por supuesto que me marca en entender la política en haber vivido en un hogar, donde se charló de política. En mi  proceso escolar en el colegio Rivadavia fui presidente de curso, y después  fui dirigente del Centro de Estudiantes entonces también tuve una cercanía a una militancia estudiante y que te acercaban los problemas de los alumnos. Un deporte como lo es el rugby también me formó como persona porque me dio entender la necesidad y lo que genera el deporte en el ser humano a partir del sacrificio a partir de la necesidad de entrenar, de juego en equipo, el juego de roles de interpretar. Actualmente en mi profesión de abogado veo desigualdades sociales que ocurren en la vida cotidiana y la necesidad de un mejor desarrollo para toda la sociedad. Muchos me han preguntado ¿para qué te metes? Y uno se mete porque entiende que si no te metes siguen los mismos se profundizan los problemas y que uno no puede estar viviendo toda la vida mirándose el pupo. Entonces, nosotros nos involucramos para mejorar la realidad de los villamarienses porque hay una gran responsabilidad y un gran sentido de vocación de servicio de compromiso ciudadano en el que queremos una ciudad mejor y ese el norte que tenemos y creo que vamos por muy buen camino.