El Festival Latinoamericano de software libre llega a Río Ceballos

El Festival Latinoamericano de software libre llega a Río Ceballos

Este evento promueve la colaboración, la educación y el acceso a tecnologías libres. Será este sábado 27 de abril, de 10 a 20:30 hs en Serrano Coworking, con entrada libre y gratuita. “El software libre te permite compartirlo con el resto de la comunidad y el hecho de poder colaborar nos parece fundamental”, explicó Sebastián Serantes, uno de los organizadores. 

 

En Sierras Chicas la comunidad de software libre se encuentra nucleada en un grupo llamado Los Jinetes del Software Libre, integrado por personas que vienen del área de Informática, Comunicación y Educación. Además de generar eventos como el festival, también reciben consultas de la comunidad. Por ejemplo, el año pasado los contactaron de una escuela ya que tenían problemas con los equipos que les entregaban desde el gobierno. 

Respecto a este festival, Sebastian explicó que a nivel latinoamericano comenzó en el 2005 y particularmente en Sierras Chicas, comenzaron a realizarlo desde el 2018. Sin embargo, en los últimos años, la pandemia provocó algunas interrupciones en su realización, y recién el año pasado retomaron con su organización.  

La importancia del software libre radica en su filosofía de transparencia, colaboración y accesibilidad. Sebastián destacó que  "el software libre permite a las personas acceder al código fuente, lo que les brinda la capacidad de comprender cómo funciona realmente el software en sus computadoras, algo que es fundamental para su seguridad".

Además, explicó que el espíritu solidario del software libre promueve el trabajo colaborativo. "El software libre no solo te permite utilizarlo libremente, sino también modificarlo y redistribuir esas mejoras a toda la comunidad", agregó. Entre los ejemplos más destacados de software libre se encuentran distribuciones como Ubuntu, navegadores como Firefox, y herramientas como LibreOffice y Blender. Estos programas no solo ofrecen alternativas gratuitas, sino que también representan lo mejor en sus respectivos campos.

"En esta edición tendremos charlas enfocadas en la educación, aunque también habrá actividades para todo tipo de público. Incluso estamos explorando la posibilidad de tener un robot que dibuje en papel", comentó Sebastian. 

De 10 a 14 hs, se realizará una instancia de instalación de software libre. A partir de las 15 hs comenzará el intercambio, charlas y talleres sobre cultura y conocimiento libres, con música en vivo de la mano de Christian Caracach, Lucas Dangelis y Darío Ferrero. 

Este año el FLISoL Sierras Chicas pone el foco en la educación y en la cultura como derechos fundamentales, entendiendo que promover su acceso libre constituye un acto político. Además se abordarán temas relacionados con la propiedad intelectual, alternativas de redes sociales abiertas y descentralizadas, el impacto social de las tecnologías y reflexiones sobre el software de código abierto.

 

Cronograma de actividades

Para aquellas personas interesadas en instalar software libre en su computadora (cambiar su sistema operativo a GNU/ LINUX), deben  inscribirse en este formulario: https://flisol-sierras-chicas.limesurvey.net/825256?newtest=Y&lang=es

Las charlas que se brindarán por la tarde son las siguientes: 

15.30 hs Bienvenida. Charla e intercambio sobre Cultura y tecnología libres. ¿Qué es el software libre? ¿Qué es el Flisol?. Comparte Sebastián Serantes. 

16 hs Charla "Saquen una hoja... no, mejor una fotocopia" ¿Qué podemos y qué no podemos hacer para equilibrar la tensión entre los derechos autorales y el binomio acceso a educación/cultura? En esta instancia se compartirán inquietudes y puntos de vistas para sumar desde otras perspectivas solidarias, abiertas y colaborativas con el propósito de que la cultura y la educación circulen, se multipliquen. Comparte Paula Gonzalez.

17 hs Círculo Conversatorio sobre experiencias en las escuelas

17:30 hs Charla Cyberciruja. Intercambio sobre la comunidad cyberciruja y disparadora sobre las problemáticas que se obtienen por el impacto social de las tecnologías. Comparte Colectivo Cyberciruja.

18 hs Taller Cyberciruja. Taller de reconocimiento de hardware. 

18 hs Tecnologías libres y autonomía tecnológica: Construyendo educación popular desde el software libre. Se abordará la importancia de la autonomía tecnológica, la accesibilidad, el software y la cultura libre. ¿Cómo pensar la educación popular con estas herramientas? Además, se propondrá un acercamiento práctico desde el diseño gráfico y edición de audio. Comparte Lucrecia Fernández

18:30 hs Codeando con el enemigo: El caso del backdoor en XZ y los peligros potenciales del software de código abierto. Comparte Eze Soler. 

19 hs Fediverso: Explorando redes sociales descentralizadas. Daremos un vistazo general al concepto de Fediverso y el estándar ActivityPub, repasaremos algunas herramientas para blogging, microblogging y videos. Debatiremos acerca de las ventajas y los peligros de su implementación por parte de algunos gigantes de la industria de la comunicación. Comparte Juan Pablo Caivano

19.30 hs Intercambio de ideas y conversatorio 

20.30 hs Cierre musical.