Córdoba lanza el Observatorio Provincial de Acción Climática para fortalecer las políticas ambientales

Córdoba lanza el Observatorio Provincial de Acción Climática para fortalecer las políticas ambientales

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, encabezado por Victoria Flores, presentó oficialmente la creación del Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC), un organismo multisectorial orientado a monitorear, evaluar y fortalecer las políticas públicas frente al cambio climático.

La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Cambio Climático a cargo de Augusto Carreras, se concretó a través de la firma de un convenio con universidades públicas y privadas de la provincia, y se alinea con los compromisos asumidos por Córdoba en el marco del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (PPRCC) y acuerdos internacionales en la materia.

“El OPAC es una herramienta estratégica que nos permitirá anticiparnos a los desafíos del cambio climático en nuestro territorio. Queremos que el conocimiento científico y académico esté al servicio de la toma de decisiones”, destacó la ministra Flores durante la presentación.

Ciencia y política al servicio del ambiente

El observatorio actuará como puente entre la investigación científica y las decisiones de política pública, articulando sus acciones con el Gabinete Provincial de Cambio Climático y la Plataforma de Gobiernos Locales frente al Cambio Climático. Su principal objetivo será sistematizar información ambiental, brindar asesoramiento técnico a los distintos niveles de gobierno y contribuir al diseño de políticas basadas en evidencia.

En este marco, se tendrá en cuenta el análisis de riesgos climáticos, la vulnerabilidad de ecosistemas y comunidades, y la capacidad de adaptación ante los impactos del cambio climático.

Las instituciones que integran formalmente el OPAC son:

  • Ministerio de Ambiente y Economía Circular

  • Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

  • Universidad Católica de Córdoba (UCC)

  • Universidad Siglo 21

  • Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba

  • Universidad Provincial de Córdoba (UPC)

  • Universidad Blas Pascal (UBP)

  • Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

  • Observatorio Hidro-meteorológico de Córdoba

Cooperación regional con Chile y Perú

En paralelo, el Ministerio también firmó un convenio internacional con los Centros de Excelencia en Innovación Tecnológica de Argentina, Chile y Perú, creados por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este acuerdo apunta a fomentar la innovación científica aplicada a la mitigación y adaptación climática, la gestión sostenible de recursos y el fortalecimiento institucional.

La alianza incluye la organización de seminarios, hackatones y conferencias, así como actividades de transferencia de conocimiento entre los países firmantes.

Por parte de los centros internacionales rubricaron el acuerdo Jorge Folloni y Gabriel Martín, del Centro de Excelencia sobre Innovación y Tecnologías Transformadoras para la Economía Circular (Ceitt.EC); Mónica Soto, directora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile; y María Quintana, subdirectora del Centro para el Desarrollo de Materiales Avanzados y Nanotecnología de Perú.

Esta doble apuesta –local e internacional– representa un avance significativo en la construcción de una Córdoba resiliente, innovadora y comprometida con la acción climática.