Innovación y evidencia: Argentina moderniza el control de vacunas
El Ministerio de Salud de la Nación presentó el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA). La iniciativa busca sistematizar información clave sobre las coberturas y comportamientos vacunales, optimizando la planificación y la toma de decisiones sanitarias tanto a nivel nacional como provincial.
El tablero constituye un avance tecnológico y metodológico que ofrece datos confiables y actualizados en tiempo real, permitiendo comparar indicadores entre provincias, departamentos, grupos etarios y períodos históricos. Su diseño dinámico facilita la detección de brechas, la orientación de estrategias focalizadas y la anticipación de escenarios de riesgo.
Durante la presentación, el director general de Logística y Procesos, Juan Pablo Saulle, destacó el trabajo del equipo de datos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, que logró integrar los registros del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), garantizando trazabilidad, consistencia y transparencia en el monitoreo de las coberturas.

Otros temas tratados en el COFESA
Durante la jornada, los equipos técnicos nacionales presentaron un nuevo mapa de favorabilidad ambiental para la reintroducción de fiebre amarilla silvestre, herramienta que permitirá detectar anticipadamente las zonas más vulnerables del país y orientar las campañas de vacunación preventiva.
Asimismo, se analizaron las coberturas de vacunación en las regiones endémicas: el 65,4 % de la población objetivo recibió la primera dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en el primer año de vida, mientras que solo el 30,3 % recibió la dosis de refuerzo a los 11 años. Desde la cartera sanitaria se enfatizó la importancia de notificar todas las dosis aplicadas en el sistema NOMIVAC para mejorar el registro y la trazabilidad.
Por otro lado, el subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación, Augusto Lauría, presentó la nueva edición de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac), que se desarrollará en hospitales y centros de salud públicos de todo el país. El estudio busca estimar la prevalencia y características de la lactancia, así como la influencia de la publicidad de fórmulas infantiles. Los resultados se publicarán en septiembre del próximo año.
Innovación digital y seguimiento epidemiológico
Otro de los puntos destacados fue la presentación de VisitAR, una aplicación que permite a los agentes de salud del primer nivel registrar datos socio-sanitarios de la población incluso sin conexión a internet. La herramienta agiliza la carga y sistematización de información en tiempo real, fortaleciendo la gestión local y nacional de la salud.
Finalmente, se brindó una actualización sobre la situación epidemiológica de coqueluche y las acciones de apoyo a Tierra del Fuego para contener el brote detectado en la provincia. Entre las medidas implementadas se incluyen estrategias de bloqueo, seguimiento de contactos y profilaxis preventiva.